Economía

Javiera Martínez y críticas por proyecciones incumplidas: “No hubo errores, más bien yo diría desvíos” 

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

En Radio Pauta, la directora de Presupuestos, recordó que el FMI se encuentra asesorando al país para actualizar los modelos de proyección de ingresos. Los resultados se darán a conocer dentro de este mes.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en el programa Mercado Central de Radio Pauta, abordó la situación de las cuentas fiscales y el déficit de 2024, que cerró en un 2,9% del PIB, un punto por encima de lo proyectado (1,9%).

Martínez contextualizó que, en los últimos 24 años, Chile ha cumplido sus metas fiscales solo en 15 ocasiones desde 2001.

Asimismo, destacó que la regla de balance estructural, vigente hace dos décadas, ha sido una guía clave para la política fiscal. “Ha sido como, si bien se ha incumplido, también ha sido una guía para la política fiscal y ha ido mejorándose y aprendiendo de sus debilidades iniciales”, afirmó. Añadió que esta regla, pionera a nivel global, permite aislar los ciclos del cobre y, desde 2022, del PIB no minero tendencial.

Javiera Martínez y críticas por proyecciones incumplidas: “No hubo errores, más bien yo diría desvíos”

La directora también resaltó la nueva ley de responsabilidad fiscal de agosto de 2022, que aumentó la rendición de cuentas ante el Congreso y estableció planes de convergencia en caso de incumplimientos. “Hay un proceso de accountability mucho más alto en términos de qué pasa si se incumple la regla fiscal”, explicó.

Desde junio de 2022, se incorporó un enfoque dual que evalúa el balance estructural y un nivel prudente de deuda, ante su acelerado aumento en las últimas dos décadas. “Probablemente el mayor legado fiscal del presidente Boric va a ser justamente la contención de este crecimiento de la deuda”, señaló.

El informe y las razones del déficit

Sobre el déficit de 2024, Martínez reconoció su relevancia, pero enfatizó en entender sus causas. Indicó que, aunque el gasto primario bajó en 1.500 millones de dólares, los ingresos estructurales fueron menores a lo esperado.

“En materia de gasto, hubo una rebaja. El gasto primario descendió en 1.500 millones de dólares, pero en ingresos hubo un desvío”, detalló. Explicó que la recaudación por litio, proyectada en 1.500 millones de dólares, fue casi la mitad, y que la operación renta no minera también mostró resultados inferiores, un tema que se está revisando con apoyo del FMI.

Al ser consultada sobre si hubo errores en los cálculos, Martínez fue enfática: “Yo creo que las proyecciones, uno debiese hablar de desvíos, porque ha habido desvíos de meta fiscal, en términos económicos. No hubo errores acá, más bien yo diría desvíos”.

Martínez recordó que el Gobierno encargó una asesoría al FMI para asesor al país para actualizar los modelos de proyección de ingresos. Respecto a este informe con el FMI, que se presentará en abril, Martínez indicó que busca actualizar la metodología de cálculo de ingresos.

“Vamos a poder ver el detalle más importante”, adelantó, destacando que Chile tuvo unos 50 cambios tributarios entre 2020 y 2022, muchos vigentes desde 2024, como los destinados a la PGU o la depreciación instantánea.

Sin embargo, la recaudación esperada, superior al 1% del PIB, no se materializó, lo que lleva a integrar microsimulaciones y otras metodologías recomendadas por el FMI.

Recaudación y perspectivas

Sobre el reporte de ejecución fiscal, Martínez detalló que en febrero de 2025 la recaudación creció a doble dígito por quinto mes consecutivo.

“En febrero, lo que movió la aguja es la recaudación por GMP10, que es Royalty, pero también sus impuestos generales”, explicó, añadiendo que la recaudación por IVA creció un 7,7% en 12 meses y la minería privada superó el 30%. “Ya son cinco meses que la recaudación tributaria viene del orden de los dos dígitos”, afirmó.

Finalmente, Martínez subrayó que el informe del FMI ofrecerá una ruta específica con plazos y metas para mejorar la captura y metodología de datos fiscales.

“Nuestra expectativa es que efectivamente este informe entregue una ruta bien específica y ponerle plazos y metas a esa ruta específica del FMI”, señaló y destacó que la volatilidad del litio y la operación renta no minera son las principales fuentes de las desviaciones, ligadas a un sistema tributario complejo que el Ministerio de Hacienda busca perfeccionar.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×