Economía

Arturo Frei y el complejo panorama económico global: “Los problemas no empiezan con Trump ni terminan con Trump”

Imagen principal
Pauta
POR Trinidad Vera Castro |

En Radio Pauta el gerente general de Renta 4 ahondó sobre el tema arancelario luego de los anuncios del presidente de EE. UU. y aunque advirtió que una desaceleración del consumo en China podría afectar a Chile, estimó que “en términos relativos debiera afectar menos (…) Chile está bastante bien posicionado”.

Desde los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump la semana pasada, los mercados bursátiles han experimentado una seguidilla de caídas. Sin embargo, mientras la renta variable sufre, la renta fija muestra signos de recuperación.

El gerente general de Renta 4, Arturo Frei, ahondó sobre este fenómeno en Mercado Central de Radio Pauta y sostuvo que esta reacción responde a una situación estructural mucho más profunda que simplemente una reacción al regreso de Trump a la escena política.

“Esto se puede ver de dos formas”, planteó Frei. “Una es decir que los precios de los activos están internalizando una corrección de los mercados producto de las fuertes subidas que veíamos desde octubre de 2023. Es un cierto mal de altura”.

Arturo Frei y el complejo panorama económico global: “Los problemas no empiezan con Trump ni terminan con Trump”

“Pero por otro lado, se está internalizando una recesión”, afirmó. Esta última mirada la que, a su juicio, empieza a ganar fuerza “hay que ver en cuál de los dos escenarios estamos”

Aunque los aranceles del exmandatario estadounidense han generado nerviosismo, Frei advirtió que “probablemente se está empezando a internalizar el escenario de recesión que se le achaca a Trump y a los aranceles, pero la verdad es que los problemas de Estados Unidos y del mundo no empiezan con Trump ni van a terminar con Trump. Esto es algo mucho más estructural y de largo plazo”.

El experto sostuvo que la verdadera amenaza para los mercados no está en las medidas proteccionistas, sino en el sobreendeudamiento del gobierno estadounidense: “Más que los aranceles, el problema estructural viene con la deuda que está aumentando cada 100 días en un trillón. Nunca se han pagado tantos gastos por intereses, y eso está afectando tanto al dólar como al Standard & Poor’s, y ahora ha permeado a casi toda la fuerza en el mundo”.

Frei recordó que las fuertes subidas bursátiles de los últimos meses no eran sostenibles: “Esta subida no era saludable. Tenía mucho que ver con los gastos fiscales y con políticas monetarias expansivas. Se había dicho que se iban a retirar los estímulos, la liquidez de la economía, y eso no ha pasado”.

Según el gerente de Renta 4, este es el momento de enfrentar una realidad que se viene arrastrando desde hace años. “El 2008 fue una crisis que no se absorbió y se le dio una patada hacia adelante. Luego, en el COVID, pasó algo similar. Eso hizo que ahora estemos con deudas estratosféricas. Es momento de empezar a ver la realidad”.

Frei explicó que Estados Unidos enfrenta dos grandes déficits: el comercial y el fiscal. Frente al primero, Trump ha planteado como solución el uso de aranceles para frenar las importaciones. Pero Frei fue crítico: “Está bien querer disminuir ese déficit comercial, pero no es la forma como lo está haciendo. Eso está perjudicando a la economía. Queremos que la gente vea que esto no es solamente un problema de aranceles, sino que es algo mucho más estructural”.

“El gran problema”, según el ejecutivo, es que Estados Unidos ha tenido “muy fácil” financiar su gasto gracias al rol del dólar como moneda de reserva global. “Al ser el monopolio de la emisión del dólar, cuando han necesitado deuda, ellos mismos se la financian emitiendo dinero. Y eso iba a traer problemas. No ha sido sorpresa lo que está pasando con los mercados. Nosotros lo hemos advertido hasta más no poder durante los últimos dos años”.

¿Qué pasa con Chile?

En medio de este panorama desafiante, Frei afirmó que ve oportunidades para el mercado chileno, sobre todo por razones políticas y estacionales. “En 2009 y 2017, cuando hubo cambio de signo político en el gobierno, hubo subidas en bolsa importantes. Este año podría suceder algo similar”.

Además, consideró que Chile está bien posicionado para atraer capitales internacionales. “Estamos viendo una migración de capitales desde EE.UU. hacia otras partes del mundo, no solo por la bolsa, también por el dólar que ya está muy sobrevalorado. Chile, con el cobre, con el oro —aunque no seamos grandes exportadores— y con su correlación con mercados emergentes, está bastante bien parado comparado con otros países para resistir estos problemas en bolsa”.

Aunque advirtió que una desaceleración del consumo en China podría afectar a Chile, estima que “en términos relativos debiera afectar menos, y los capitales probablemente vengan a Chile en parte o a Latinoamérica. Chile está bastante bien posicionado”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×