Economista jefe de Scotiabank advierte riesgos en la inflación: “Si empiezan a subir los bienes, el escenario se torna más complejo”
Aunque el IPC de marzo estuvo dentro de lo previsto, Jorge Selaive, alertó sobre la presión en los servicios y el riesgo de nuevos aumentos si suben los bienes. “Si le unimos eso con que empiezan a subir los bienes, el escenario se torna más complejo para la convergencia inflacionaria”, advirtió.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,5% en marzo, acumulando un 2% en lo que va del año y un 4,9% en doce meses. Aunque la cifra estuvo dentro de lo esperado por el mercado y el Banco Central, el detalle del informe del INE encendió alertas sobre la persistencia de ciertas presiones inflacionarias.
En conversación con Mercado Central de Radio Pauta, el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, explicó que si bien el dato “no fue distinto a lo que esperábamos”, hay elementos que requieren atención.
“Estamos con un IPC que no fue distinto a lo que esperábamos, pero con algunos detallitos que creo que es importante que uno los entienda“, dijo.
Por un lado, está contener las presiones de precios internas, y por otro, mantener el crecimiento en un escenario internacional cada vez más adverso. “Chile no queda al margen si el mundo se frena. Y ese riesgo hoy está más presente que hace solo unas semanas“.
La principal preocupación está en los servicios, que siguen mostrando alzas consecutivas. “Todo lo que tiene que ver con servicios, especialmente de salud y vivienda, están con persistentes reajustes. Están con lo que nosotros denominamos difusión. La gran cantidad de esos productos está teniendo reajustes consecutivos. Y en marzo no fue una excepción”.
Servicios mantienen la presión inflacionaria: el detalle que inquieta al mercado
El comportamiento de los precios en marzo muestra un patrón ya identificado por los analistas: la resistencia a la baja de los servicios. Selaive explicó que mientras los bienes, como alimentos, champú o artículos de tocador, estuvieron más contenidos por la apreciación del peso, los servicios siguieron su curso al alza.
“Lo que pasó en bienes responde en gran medida a la apreciación del peso. Pero ya cuando nos enfrentemos a si esta depreciación del peso continúa o no se modera, vamos a tener algo de traspaso hacia bienes”, sostuvo.
El economista advierte que, si se combinan ambas tendencias, servicios persistentes y bienes en ascenso por tipo de cambio, “el escenario se torna más complejo para la convergencia inflacionaria”.
No obstante, el informe también reveló algunos datos llamativos. “El Arriendo tuvo una expansión mínima, desde hace más de 10 años que no la veíamos. Se incrementó apenas un 0,1% para marzo, lo que es un récord histórico por lo bajo”.
Y agregó que”también la nula variación, también histórica, del servicio doméstico, lo que también es llamativo. Eso también significa que la demanda todavía no está con suficiente presión”.
Crecimiento en el corto plazo, pero con riesgos en el horizonte
A nivel macroeconómico, Chile todavía muestra dinamismo. Selaive proyectó un buen resultado para el IMACEC de marzo: “Vas a conocer el IMACEC de marzo y no les debería sorprenderte un IMACEC de 3% o más, recibiendo parte menor de la incertidumbre global”.
Sin embargo, el panorama externo es cada vez más incierto, con una guerra comercial en escalada. “Las estimaciones hablan de un punto menos de crecimiento en el mundo. Eso es bastante. El mundo creciendo “es básicamente una recesión“, sostuvo.
Y ese golpe, explicó, sí afecta a Chile. “Si hay menos crecimiento económico, hay menor creación de empleo, hay menor inversión, hay menor dinamismo en el consumo. Son los elementos tradicionales y los canales de transmisión tradicionales al bolsillo de todas las personas”.
El desafío, concluyó, será doble. Por un lado, contener las presiones de precios internas, y por otro, mantener el crecimiento en un escenario internacional cada vez más adverso. “Chile no queda al margen si el mundo se frena. Y ese riesgo hoy está más presente que hace solo unas semanas“.