Rodrigo Gutiérrez (Ciedess) ante caída de los mercados: “La única recomendación para los afiliados es que mantengan la calma”

Los fondos más riesgosos —A y B— han sido los más afectados en el corto plazo. Según explicó el gerente general de Ciedess en Radio Pauta, en los tres días posteriores a los anuncios se registró una caída neta de entre 5% y 6%. Sin embargo, señaló que el impacto no ha sido tan fuerte como podría haberse anticipado, considerando el alza del tipo de cambio.
Las turbulencias en los mercados financieros internacionales han generado inquietud en diversos sectores, especialmente por su impacto directo en los fondos de pensiones. La reciente escalada de tensiones comerciales, protagonizada por decisiones arancelarias del gobierno de Estados Unidos, ha sacudido el orden económico global y provocado caídas en las bolsas del mundo.
Esta situación no solo tiene implicancias para los grandes inversionistas: también afecta a millones de trabajadores chilenos que también participan del mercado a través de sus ahorros previsionales. En Mercado Central de Radio Pauta, Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, abordó la situación y recomendó no tomar decisiones apresuradas.
Giorgio Boccardo sobre desafíos en Trabajo: “Implementar la reforma de pensiones, avanzar en sala cuna y fortalecer el empleo formal”
Rodrigo Gutiérrez (Ciedess) ante caída de los mercados: “La única recomendación para los afiliados es que mantengan la calma”
Gutiérrez explicó que las caídas actuales responden a un shock generado por tensiones comerciales que están alterando el equilibrio económico global. Si bien el fenómeno tiene antecedentes —como las advertencias realizadas por Donald Trump en su campaña—, su impacto ha sido más agresivo de lo esperado.
“Creo que nadie se esperaba y los agentes económicos tampoco esperaban que fueran tan rudos y se desatara esta seguidilla de respuestas que están generando bastante impacto en los mercados financieros”, dijo.
En esa línea, Gutiérrez afirmó que “la única recomendación que uno puede hacer responsablemente es decirle a las personas que mantengan la calma. Estos son shocks que son impactantes, eso no cabe duda”.
Asimismo, enfatizó que lo que estamos viendo es una sobre-reacción típica de los mercados frente a eventos globales de gran envergadura. “Sabemos que los mercados financieros también tienden a sobre reaccionar y por lo tanto lo que estamos viviendo es un fenómeno de shock que está generando mucha incertidumbre, mucha volatilidad”, comentó.
Tragedia en discoteque de República Dominicana: Ya van 113 muertos
¿Qué pasa con los fondos A y B?
En el corto plazo, los fondos más riesgosos —A y B— han sido los más golpeados. Según explicó, en los tres primeros días tras los anuncios se observó una caída neta de entre 5% y 6% en estos fondos. El efecto, agregó, no ha sido tan severo como podría esperarse por el alza del tipo de cambio en el país.
“El índice mundial cae del orden de 11 puntos, las bolsas en China también, pero el dólar en Chile sube un 5%. Por lo tanto, el efecto neto sobre los fondos de mayor riesgo en Chile en ese periodo es del orden del menos 6, menos 5%”, explicó Gutiérrez.
En contraste, los fondos más conservadores (D y E), han mostrado retornos positivos. “Hemos observado bajas en las tasas de interés, caídas en las tasas de interés y por lo tanto ha generado una mayor apreciación de esta renta fija y por lo tanto hemos visto retornos positivos”.
China responde con fuerza a Trump: sube aranceles del 34% al 84% a bienes de EE.UU.
“Son de largo plazo”
No obstante, el gerente general de Ciedess recalcó que los fondos de pensiones están diseñados para una inversión de largo plazo. Por eso, explicó que, aunque en el corto plazo se vean afectaciones importantes —como lo ocurrido durante la pandemia o la crisis subprime—, la evidencia muestra que el sistema tiende a ajustarse con el tiempo.
“En general, las inversiones que están detrás de los fondos de pensiones son inversiones de largo plazo. Es decir, son ahorros que hacen las personas a lo largo de toda su vida, durante 30 o 40 años, para ganar rentabilidad sobre sus ahorros y financiar futuras pensiones”, afirmó. En esa línea, dijo que los impactos actuales, aunque relevantes, deberían ajustarse y converger a nuevos niveles de equilibrio en el tiempo.
Además, Gutiérrez apuntó a que parte de las pérdidas en los fondos más riesgosos han sido mitigadas por la apreciación del dólar. “Las bolsas cayeron en torno a un 11% en los tres primeros días de la pandemia. Eso va a tener efecto en las inversiones de los fondos, principalmente fondos riesgosos que están en el exterior, pero al mismo tiempo han sido compensados por el alza del tipo cambio en Chile”, detalló.
Cámara Nacional del Comercio por alza de delitos y falta de respuesta estatal: “Hay sensación de abandono y desesperanza”
Desde la perspectiva del gerente general de Ciedess, estamos frente a un fenómeno global que aún no se termina de entender en su totalidad.
Lo que se observa actualmente, dijo, es un sistema complejo intentando acomodarse ante una perturbación significativa. “Ese acomodo va a tomar tiempo y por lo tanto todavía no sabemos cuáles van a ser los efectos de mediano y largo plazo”, señaló.
Frente a este panorama, su llamado es claro: no entrar en pánico. “Lo que importa transmitir es que los mercados financieros y las inversiones tendrán que ajustarse a nuevos niveles de equilibrio. Y esto deberá ser algo que en el largo plazo cumpla lo que la teoría y la evidencia ha demostrado: que los fondos de mayor riesgo tienden a tener mayores rentabilidades en esos horizontes”.
Revisa la entrevista completa acá: