Economía

Sebastián Claro y estrategia de Chile ante guerra comercial: “No debiéramos tener una discusión tributaria en este contexto”

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

En Radio Pauta, el exvicepresidente del Banco Central, ahondó sobre el impacto de la guerra comercial y afirmó que “EE. UU. va a salir golpeado de esto, porque entrega menos certezas”.

La guerra comercial desatada por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump continúa generando incertidumbre en los mercados globales. En una reciente entrevista en Mercado Central de Radio Pauta, Sebastián Claro, exvicepresidente del Banco Central y académico de la Universidad de los Andes, analizó las implicancias de estas medidas y sus efectos en la economía mundial.

Claro advirtió que “EE. UU. va a salir de esto golpeado, entrega menos certezas”, destacando una pérdida de confianza en el liderazgo económico y geopolítico del país. Asimismo, señaló que “estos ir y venires del gobierno de Estados Unidos son difíciles de interpretar” y cuestionó la existencia de un plan claro detrás de estas políticas.

Según el exvicepresidente del BC aunque inicialmente las tarifas pudieron ser una herramienta de negociación, ahora parecen consolidarse como una estrategia más permanente en ciertos sectores, promoviendo la idea de que EE. UU. debe producir bienes que antes importaba. 

Asimismo, Claro planteó que, aunque históricamente ha habido una percepción de solidez económica en EE.UU., los últimos movimientos de los mercados están revelando un cambio en esa visión. “El dólar se ha debilitado y las tasas de interés de Estados Unidos han subido”, explicó.

Para el académico, esto es más que una simple reacción financiera: “Eso levanta una interrogante si los inversionistas no están por primera vez mirando verdaderamente con distancia lo que está pasando en Estados Unidos y cuestionándose si verdaderamente es el refugio seguro”.

Sebastián Claro y estrategia de Chile ante guerra comercial: “No debiéramos tener una discusión tributaria en este contexto”

Claro ahondó sobre cuál cree que debiese ser la estrategia que tendría que adoptar Chile. “Yo creo que las estrategias son de varios tipos. En términos comerciales, creo que la estrategia de sentarse con el gobierno de EE. UU. al más alto nivel posible y decir, ‘bueno, si hay diferencias que hagan a EE. UU. sugerir que estas tarifas de 10% se justifiquen, evaluémoslas primero a través de los mecanismos que establece el Tratado Libre de Comercio”.

“Segundo, veamos cuáles son esas diferencias y veamos qué es lo que se puede acordar. Me parece que ese es el mecanismo que hay que usar (…) y por lo tanto, hacer una buena discusión, un buen intercambio para evitar que esos productos tengan aranceles, me parece que es positivo”, afirmó.

En ese sentido, Sebastián Claro cuestionó la oportunidad de retomar una discusión sobre la reforma tributaria en el contexto económico actual, señalando que no ha cambiado el escenario político respecto a la disponibilidad de la oposición para avanzar en el tema.

A su juicio, el verdadero cambio es que hoy “una discusión tributaria no es particularmente atractiva si lo que vamos a hacer es bajar el impuesto corporativo pero subir el impuesto a los dueños de las empresas”, ya que el efecto neto sobre la inversión es incierto.

En lugar de insistir en esa vía, planteó que el Gobierno debería enfocarse en destrabar proyectos de inversión detenidos por razones burocráticas y evitar “llevar el elástico” en temas como el sueldo mínimo. A su parecer, es preferible “impulsar la economía facilitando la inversión” antes que aumentar el gasto fiscal, sobre todo considerando que el país se encuentra cerca del límite de deuda.

Sebastián Claro por guerra de aranceles: “EE. UU. va a salir golpeado de esto, porque entrega menos certezas”

El exvicepresidente del Banco Central sostuvo que “EE.UU. va a salir golpeado porque de alguna manera ha perdido certezas, entrega menos certezas”, dijo Claro. Y añadió: “El discurso dominante, por el cual Donald Trump fue elegido presidente, es un discurso de no querer asumir un cierto liderazgo que tiene Estados Unidos, y el poder siempre existe y alguien lo llena”.

Entonces se produce un vacío de poder, un vacío de reglas muy grande, y eso genera parte de la incertidumbre que estamos viendo”, sostuvo y añadió que “se va a ver una tremenda interrogante: ¿esto lo va a tomar quién? ¿Europa, con todos sus problemas? ¿China, con todos los suyos?”, se preguntó.

El académico sostuvo que, si bien todos los países se ven afectados por una guerra comercial de gran escala, los emergentes suelen ser los más perjudicados. “Todos los estudios sugieren que una guerra comercial amplia le pega negativamente a Estados Unidos, pero le pega más a los países emergentes”, puntualizó.

No obstante, insistió en que esta vez la situación podría ser distinta: “Salvo que esto verdaderamente abra un interrogante estructural respecto de Estados Unidos… y en ese caso, Estados Unidos puede tener una restricción de inversión importante”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×