Radio Pauta
Economía

Guillermo Larraín advierte sobre el escenario económico global: “No es momento para una reforma tributaria”

Imagen principal
Escuchar aquí Universidad de Chile
POR Trinidad Vera Castro |

En Radio Pauta el economista Guillermo Larraín ahondó sobre los riesgos financieros que incuba la guerra comercial. En medio de la incertidumbre internacional, advirtió que el país debe concentrarse en recuperar su capacidad de crecimiento antes de discutir un alza de impuestos.

En momentos en que el mercado financiero internacional vive una de sus fases más desconcertantes en años, el economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Guillermo Larraín, conversó en Mercado Central de Radio Pauta sobre los cambios que están ocurriendo en la renta fija y el rol que juegan potencias como Estados Unidos y China.

“El dólar siempre fue considerado un refugio en tiempos de incertidumbre, pero eso no está pasando ahora”, explicó Larraín, apuntando a una posible transformación del orden financiero global. En vez de volcarse hacia los tradicionales bonos del Tesoro estadounidense, los inversionistas están buscando otros activos, algo inédito y con consecuencias todavía difíciles de medir.

Larraín planteó que esta situación podría estar evidenciando un cambio de paradigma. “En un momento de tanta incertidumbre, esa incertidumbre está siendo originada en Estados Unidos”, señaló. Por eso, algunos capitales están migrando hacia otros destinos, lo que pone en entredicho la posición privilegiada de EE.UU. como “puerto seguro” del sistema financiero global.

Este fenómeno también podría estar relacionado con la posición de China como el mayor tenedor de deuda norteamericana. Según Larraín, una eventual estrategia de retaliación podría ser “empezar a soltar los bonos del Tesoro Norteamericano, y eso devalúa el dólar, sube las tasas en Estados Unidos y provoca algún nivel de recesión adicional”.

Guillermo Larraín por guerra comercial: ¿Y qué pasa con Chile?

Aunque el cambio estructural en los flujos financieros internacionales puede parecer lejano, el economista explicó que Chile no está ajeno a sus efectos. “Nos afecta porque los tipos de cambio están empezando a emigrar hacia algún nivel que desconocemos cuál va a ser finalmente”, advirtió. Sin embargo, reconoció que, en términos relativos, el país se encuentra en una posición flexible.

“Chile está muy anclado al dólar. Esa devaluación del dólar también incrementa nuestra propia competitividad”, afirmó, destacando que esta situación puede beneficiar a la industria exportadora nacional frente a otros países que no tienen tanta capacidad de ajuste cambiario.

Otro factor que impacta directamente es el alza en las primas de riesgo, lo que encarece el financiamiento para los países emergentes. En este contexto, Larraín subrayó la importancia de que Chile mantenga señales de normalidad y estabilidad. En esa línea, valoró la eliminación del cepo cambiario en Argentina y la proyección de un ambiente político chileno más moderado y centrado en el debate económico.

“Mi impresión es que el debate de política económica ha ido ganando un protagonismo en posiciones razonables. Vamos a tener un país que comienza a normalizarse y que enfrentará un nuevo periodo eleccionario con tranquilidad. Eso son buenas noticias para Chile”, sostuvo.

Guillermo Larraín advierte sobre el escenario económico global: “No es momento para hablar de incremento tributario”

Uno de los puntos que criticó el exsuperintendente de valores y seguros, es el momento elegido por algunos sectores políticos para impulsar una reforma tributaria. Aunque reconoció que el instrumento fiscal ha sido útil en el pasado, como en la crisis de 2008, aseguró que hoy no es tiempo para hablar de subir impuestos.

“Lo vengo diciendo desde hace un tiempo atrás: creo que no es el momento de hablar de incremento tributario. Hoy día lo que urge es recuperar la capacidad de crecimiento de la economía”, enfatizó. Para Larraín, el problema fiscal chileno no radica solo en el nivel de gasto, sino también en una recaudación insuficiente derivada de un estancamiento económico.

“Uno puede o subir impuestos o hacer que la economía crezca. Hoy día lo que está realmente fallando es la capacidad de crecimiento”, sentenció.

Desde su perspectiva, los esfuerzos del Estado deberían estar orientados a preparar una cartera de proyectos de inversión pública que puedan activarse en caso de que la situación global se deteriore. “Chile no debería escatimar en esfuerzos para usar una política fiscal contracíclica si la situación lo requiere”, afirmó, aunque aclaró que aún no es estrictamente necesario activarla.

El riesgo de desviar el debate

Larraín también advirtió que insistir en una discusión tributaria en plena carrera presidencial puede tener un costo político y económico. “Si nos metemos en un debate nuevamente sobre impuestos, y empieza la derecha a decir que no, nos vamos a neutralizar en ese debate, no vamos a avanzar nada y nos va a chupar muchos recursos”, sostuvo.

En su opinión, los verdaderos cuellos de botella para el crecimiento están en otros temas, como la permisología. “Tenemos enormes falencias y cosas que tenemos que corregir. Ese es un debate que recién comienza y que tiene muchas dimensiones en las cuales hay que trabajar”, recalcó.

Revisa la entrevista completa acá: