Economía

Director de estudios de LarrainVial advierte escenario económico complejo: “Viene un tsunami que está recién saliendo de Asia”

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

Leonardo Suárez, advirtió en Radio Pauta sobre los impactos de la nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump e hizo un llamado a actuar oportunamente: “Creo que hay razones para tener una política monetaria más expansiva si el BC se convence de actuar ahora. Es importante también es ser oportunos. Pero no veo al Banco Central actuando”, aseguró

En conversación con Mercado Central de Radio Pauta, Leonardo Suárez, director de estudios de LarrainVial, analizó la reciente escalada arancelaria impulsada por Donald Trump y los efectos que ya comienza a generar en el comercio internacional.

El economista recordó que durante la campaña presidencial de Trump, advirtió sobre los riesgos de sus promesas proteccionistas. “Bastaba que hiciera la mitad de lo que prometió para que fuese devastador”, dijo. En esa línea, subrayó que “Trump es uno de los pocos políticos que ejecuta lo que promete, al revés de la mayoría de los políticos”.

Sobre los anuncios del 2 de abril, Suárez explicó que la estrategia utilizada por el presidente sigue una lógica conocida. “Lo que anunció… es la clásica táctica del tejo pasado”, afirmó, señalando que se proponen políticas exageradas para luego negociar desde una posición de fuerza.

Su proyección base es que las tarifas se mantendrán en un 10% para todos, incluido Chile, incluso en países con tratados de libre comercio. “Yo creo que con eso nos vamos a quedar, con el 10% también para Chile”. Sin embargo, el impacto de fondo, a su juicio, es más profundo: “Aquí el problema es la contracción del comercio exterior global, que va a estar muy concentrada en Asia”.

Leonardo Suárez advierte que “a partir del cuarto trimestre tendríamos el punto de inflexión y un año 2026 creciendo 0%

Suárez hizo un paralelo con la primera guerra comercial iniciada en marzo de 2018, cuando Trump llevaba poco más de un año en el poder. En esa ocasión, aun con medidas menos severas que las actuales, el crecimiento en Asia emergente se vio duramente afectado.

Eso significó una caída del crecimiento significativa en Asia emergente. Particularmente en Corea del Sur, Tailandia, Singapur… y particularmente Singapur”, afirmó. Agregó que países como Vietnam lograron adaptarse y aprovechar la desviación del comercio a su favor.

De cara al futuro, el economista proyectó un punto de inflexión para la economía chilena a fines de 2025, tras un buen desempeño en los primeros tres trimestres del año. “A partir del cuarto trimestre tendríamos el punto de inflexión y tendríamos un año 2026 creciendo 0%”, estimó, añadiendo que la demanda interna podría caer hasta un 2%, afectando utilidades y ventas de las empresas locales.

Sin embargo, destacó que “esto va a ser mucho menos de lo que fue el impacto de la crisis asiática, por ejemplo, que también pegó con un año de rezago”.

Suárez también planteó una mirada estructural sobre la tendencia del comercio global. Aseguró que desde el fin del superciclo de los commodities en 2013, el crecimiento del comercio exterior ha venido cayendo de forma sostenida, algo que se intensificó entre 2019 y 2024. “Hay suficientes señales para probar la hipótesis de que ese ajuste fue por la mayor cerradura del mercado y del libre comercio”, sentenció.

Respecto a los anuncios recientes de Estados Unidos sobre pausas arancelarias en algunos productos, el economista los considera gestos más bien cosméticos. “Los productos tecnológicos que están liberados son los bienes finales, como computadores. No están los bienes intermedios, como los chips”, explicó.

Además, señaló que hay un incentivo fiscal detrás de las tarifas, que podría consolidarlas como una herramienta permanente: “La administración Trump y muchos economistas ya están tomando el gustito del efecto recaudatorio de las tarifas”.

En esa línea, el director de estudios de LarrainVial, advirtió que estas medidas generarían ingresos fiscales significativos. “Yo tengo una estimación de 300 billones de dólares, el 1% del PIB gringo que van a generar en ingresos por las tarifas”, concluyó.

Director de estudios de LarrainVial advierte escenario económico complejo: “Viene un tsunami que está recién saliendo de Asia”

Suárez advirtió sobre un escenario económico complejo y llamó a actuar con rapidez: “Viene un tsunami que está recién saliendo de Asia, parecido al de la crisis asiática, que en Chile pegó un año después”. Recordó que en ese entonces, mientras la crisis avanzaba, “todos los chilenos iban a Francia al mundial de fútbol… y después se quedaban sin pega seis meses después”.

El economista primero planteó, en primer lugar, “la importancia de decisiones oportunas, como lo hizo Vietnam en una crisis anterior”.

“Segundo, creo que hay razones para tener una política monetaria más expansiva si el Banco Central se convence de actuar ahora. Porque importante también es ser oportunos. Pero sin embargo no veo al Banco Central actuando”, aseguró y añadió que no ve al ente emisor dando señales en la dirección de bajar las tasas.

“Le tienen terror a la depreciación cambiaria. Esa es la verdad y yo no veo al Banco Central en esa dirección. Entonces de repente reaccionan, pero ya es muy tarde”, afirmó el economista.

En tercer lugar, destacó la limitación fiscal: “Chile tiene menos recursos que en el COVID o en 2009”, lo que podría traducirse en una caída de la recaudación de hasta un 10% el próximo año.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×