Economía

Enrique Cruz y el legado empresarial del Papa Francisco: “El trabajo es lo más importante de la cuestión social”

Imagen principal
POR Trinidad Vera Castro |

El presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), Enrique Cruz, analizó el impacto del pontificado de Francisco en el mundo del trabajo y la empresa, tras el fallecimiento del líder religioso.

La reciente muerte del papa Francisco no solo generó conmoción en el ámbito religioso, sino también en el mundo empresarial. Así lo expresó Enrique Cruz, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), en entrevista con Mercado Central de Radio Pauta.

Según Cruz, el pontífice argentino dejó una huella imborrable en cómo la Iglesia se vincula con la economía y el rol de los empresarios. “La partida del Papa nos conmueve profundamente. Yo creo que su liderazgo deja una huella imborrable porque él habló mucho y se refirió mucho al mundo del trabajo, al mundo de la empresa”, aseguró.

Enrique Cruz y el legado empresarial del papa Francisco: “El trabajo es lo más importante de la cuestión social”

El presidente de USEC destacó que Francisco creía profundamente en el poder transformador del trabajo. “Estaba convencido de que el trabajo era lo que podía cambiar más la vida de las personas”, señaló Cruz, agregando que cada vez que el Papa se reunía con empresarios, les recordaba que tenían “una noble vocación”.

“Él hablaba mucho de la noble vocación del empresario y del hacer empresa porque buscaba que el trabajo no solo generara ingresos, sino que permitiera desplegar talentos, desarrollarse y realizarse en el completo sentido de la palabra”, agregó.

El Papa Francisco también fue crítico del capitalismo en su versión más extrema, Cruz señaló que el Pontífice fue especialmente duro “en los casos de corrupción“, contó y agregó que en una ocasión el sumo pontífice afirmó que el poder económico no puede usarse para entrar en ese lado oscuro.

El líder de USEC recordó dos encíclicas claves que marcaron el legado económico de Francisco: Laudato Si’ y Fratelli Tutti. La primera, centrada en el cuidado del medioambiente, interpeló directamente a las empresas sobre su responsabilidad con las futuras generaciones. La segunda, publicada en plena pandemia, fue una invitación a vivir la fraternidad también en el mundo laboral.

“El empresario tiene una obligación que va más allá de preocuparse de su propia empresa. Tiene que salir más allá”, expresó Cruz. En ese sentido, agregó que “estamos muy confiados en trabajar juntos con esta iglesia y con el futuro papa, porque el trabajo es lo más importante de la cuestión social”. 

El rol global de los empresarios

Cruz también recordó con emoción uno de los momentos más significativos del vínculo entre el Papa y los empresarios: el encuentro mundial organizado por UNIAPAC —la red internacional que agrupa a organizaciones como USEC— que se realizó en Roma hace poco más de dos años.

El Papa les hizo un llamado a no descansar, a no quedarse en sus empresas, a que las empresas tienen que salir a resolver los problemas. Nos interpeló mucho y fue muy bonito”, relató.

Ese lazo iba a renovarse en mayo de este año, en el marco del Año Jubilar 2025. Francisco tenía programado un nuevo encuentro con empresarios de todo el mundo, pero Cruz explicó que probablemente, el evento se suspenda debido al cónclave papal.

El rol de la iglesia en las decisiones políticas

Consultado por el rol que debería tener la Iglesia en el siglo XXI, Cruz defendió su presencia en debates públicos, incluso en un mundo más secularizado. “No hay ninguna institución que conozca más al ser humano en su plenitud que la Iglesia”, afirmó.

“Lo que quiere la Iglesia es muy actual, no es del pasado. Puede ser que las personas pasen y el papa va a pasar y nos va a dejar un tremendo legado, pero el mensaje no pierde actualidad”, dijo.

De cara al futuro, Cruz se mostró confiado en que el sucesor de Francisco mantendrá ese compromiso con lo social y lo económico.

Asimismo, ahondó sobre los recientes debates políticos sociales y sostuvo que la iglesia debiese participar en temas contingentes. “Cuando hablamos de pensiones, o de la forma en que se trabaja, estamos cuidando la dignidad de las personas”, dijo, destacando que el desarrollo integral de la persona incluye su dimensión espiritual.

A propósito del debate sobre el feriado del Viernes Santo, señaló que desde la UCEC levantaron la voz no para exigir leyes, sino para “hacer ver la importancia de la dimensión espiritual”. Agregó que es mejor lograr consensos entre empleadores y trabajadores: “Me gustan mucho más las soluciones consensuadas entre jefes y subordinados que soluciones impuestas a nivel país”.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×