Estratega de inversiones analiza los movimientos del dólar y las expectativas para el tipo de cambio en Chile

En Radio Pauta, el especialista señaló que el comportamiento de la divisa estadounidense está sujeta a la relación entre China y Estados Unidos.
En medio de un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad en los mercados debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los distintos países buscan estrategias para que sus mercados internos no se vean afectados por el comportamiento del dólar.
En Mercado Central de Radio Pauta, el estratega de Inversiones de Sura Investments, Ariel Nachari, analizó los movimientos de la divisa estadounidense que este miércoles volvió a bajar en nuestro país y también a nivel global.
El dólar sigue a la baja y se acerca a niveles previos a la guerra comercial iniciada por Trump
Cabe mencionar que este miércoles la moneda estadounidense inició la jornada en Chile con una caída de $8,25 respecto al cierre anterior, situándose en $935,50. La divisa acumula tres jornadas consecutivas a la baja, impulsada por una mejora en los mercados tras señales de distensión entre Estados Unidos y China, y un tono más moderado de Donald Trump hacia la Reserva Federal.
Nachari señaló que debido a este panorama, ha cambiado la mentalidad de los inversionistas, quienes han comenzado a mirar más allá de Estados Unidos y diversificar sus carteras, pero subrayó que todavía “es muy pronto para hablar de un cambio de orden económico mundial”.
Según indicó, lo anterior, “explica en gran medida lo que ha pasado con las tasas de los bonos del tesoro en las últimas semanas que han tenido un ajuste al alza, en conjunto con una caída bien importante del dólar, del valor del dólar a nivel global”.
Gobierno monitorea impacto de guerra comercial en el cobre
“Recordemos que a inicios de año o a mediados de enero teníamos un dólar índex – indicador que muestra la evolución del dólar frente a una canasta de monedas relevantes a nivel global- 110 puntos y hoy lo tenemos en 99 puntos. Para nosotros eso no responde todavía a un cambio en el orden mundial, sino que hay inversionistas que están diversificando sus posiciones”, agregó.
¿Cuáles son las expectativas del dólar en Chile?
El estratega de inversiones de Sura Investments se refirió al comportamiento del tipo de cambio en Chile, señalando que la relación entre el peso chileno y el dólar ha seguido, en gran medida, las tendencias internacionales. Por lo mismo, el especialista considera que, si las tensiones comerciales entre EE.UU. y China disminuyen, podríamos ver nuevas bajas en el tipo de cambio.
“El año pasado el tipo de cambio acá en Chile se movió casi exclusivamente en línea con los movimientos que tenía el dólar frente a esta canasta de monedas, pero en el último mes, hasta hace dos días, habíamos visto un desacople, las fuertes caídas que tuvo el precio del cobre y que llevaron el dólar nuevamente cercano a los $1.000 pesos hace una semana atrás, dejó al peso chileno desacoplado de las últimas caídas del dólar índex”, afirmó.
Sobre la caída del precio del dólar, aseveró que “a nosotros no nos sorprende tanto estas caídas de los últimos dos días, en los cuales el tono de la guerra comercial ha disminuido y eso ha permitido que el dólar a nivel local se acople un poco más a lo fundamental. De hecho, si es que las noticias siguen siendo favorables, si realmente vemos un acercamiento y negociaciones entre China y Estados Unidos, -cosa que todavía no vemos-, (…) sí podríamos ver nuevos movimientos a la baja en el dólar acá en Chile”.
“Es posible que el dólar se mantenga en el mediano plazo entre $900 y $950”
Pese a ello, estableció que en el mediano plazo, creen que “con un cobre más cercano a los cinco dólares por libra y un dólar índice que se mantenga en torno a los 100 puntos, es posible que el dólar se mantenga en los niveles actuales entre $900 y $950”.
Al ser consultado sobre si el dólar podría en algún momento llegar a los $900, el experto manifestó que “nosotros vemos con poca probabilidad que eso ocurra sin una mejora sustancial en las negociaciones relacionadas a la guerra comercial. (…) Probablemente eso no va a ocurrir porque el arancel mínimo del 10% probablemente se va a mantener”
“Y tampoco vemos, por ejemplo, a una Reserva Federal bajando tasas, que es otro factor que podría hacer que el dólar a nivel global se tienda a debilitar. Así que creemos que muy pronto, como para hablar de los $900, un buen piso por ahora es el nivel alcanzado en febrero. Los $920 sería un nivel más cercano, pero todo sujeto a la evolución de la incertidumbre”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: