Entretención

Los sucesores de Stephen Hawking

Imagen principal
POR jorge Román |

La divulgación científica se toma las redes sociales y la cultura popular, pero según Gabriel León falta “atreverse” con los medios masivos “que hace rato no ven comunicación científica de calidad”.

El fallecimiento de Stephen Hawking el 14 de marzo de este año (hace solo cuatro meses) dejó un gran vacío en la divulgación científica. No solo por sus publicaciones (aunque su libro más conocido, Breve historia del tiempo, fue traducido a 35 idiomas y vendió más de 10 millones de copias en 20 años): su presencia ha sido tan influyente en la cultura popular que incluso existe una página en Wikipedia donde se recopilan sus apariciones en series, películas y dibujos animados. Y, muy importante, fue un científico que revolucionó la comprensión de la física y del universo a través de su estudio de los agujeros negros.

¿Es posible pensar en alguien que pueda ocupar su lugar en la arena de la divulgación? Según Claudio Falcón, doctor en física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, eso es algo muy difícil. Para él, Hawking no solo era un hombre “muy carismático”, con un “gran sentido del humor” y un excelente divulgador: “además contaba con el respeto y la admiración de la academia”.

Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello y autor del libro La ciencia pop, no cree que “un científico deba dejar de lado su carrera para comunicar ciencia”. Sin embargo, piensa que para hacer ambas cosas de manera extraordinaria entonces “tal vez ahí los recursos como tiempo y dedicación sí hagan la diferencia”.

Las astrónomas Carolina Agurto, Karina Rojas y Javiera Rey -que conforman el grupo de divulgación científica Star Tres– opinan que Hawking es “irremplazable”. “Es increíble pensar todo que hizo a pesar de su enfermedad”, afirman.

Javiera Rey, una de las integrantes de Star Tres. Estas científicas y divulgadoras mantienen su sitio web y un canal de YouTube, entre otras redes sociales. Créditos: Facebook de Star Tres.

Estas tres astrónomas sostienen que la divulgación científica es difícil sin estabilidad laboral: “Claramente, si tienes un investigador contratado por una universidad o institución que no tiene la presión de buscar trabajo cada dos o tres años o aplicar a proyectos para seguir en la academia, entonces es más fácil que este investigador dedique parte de su tiempo a divulgar”.

El sucesor de Carl Sagan

Quizás uno de los divulgadores más importantes de la historia fue Carl Sagan, tanto por la serie de televisión Cosmos y sus libros como por su idea de incluir mensajes para una hipotética inteligencia extraterrestre en las sondas Pioneer y las Voyager. “Carl Sagan fue un gran científico, pero dedicó más energía a la popularización de la ciencia”, dice León, “pues entendió la relevancia social del pensamiento crítico y de la habilidad de cuestionar a la autoridad y decidió que ese sería su gran legado”.

Tyson es tan popular que ha hecho cameos en películas y series (Batman v. Superman y Los Simpson, entre otras), e incluso en un cómic de Superman, donde le ayuda al superhéroe a encontrar el mundo ficticio de Krypton. Créditos: NASA Goddard Space Flight Center.

Tanto las astrónomas de Star Tres como León y Falcón coinciden en que Neil deGrasse Tyson es quien ha llevado la antorcha de Sagan y probablemente sea hoy el divulgador científico más popular del mundo. Además de ser astrofísico y autor de varios libros, es muy activo en redes sociales, conduce un talk show de ciencia (StarTalk) y la nueva versión de la serie Cosmos (que tendrá una segunda temporada en 2019).

La vergüenza de salir en televisión

Pero no es necesario conformarse con uno solo: hay muchas personas que se dedican a la popularización de la ciencia. Algunos de ellos provienen del mundo de la ciencia, otros del mundo de la comunicación, pero todos tienen en común su pasión por divulgar el conocimiento y alimentar la curiosidad de la gente.

Bill Nye tiene una serie en Netflix (Bill Nye Saves the World); la científica Jane Goodall se ha dedicado al estudio de los chimpancés, publica libros y dicta charlas sobre el tema, y además tiene una fundación que busca proteger a estos primates; Brian Cox conduce programas de divulgación científica en la BBC; Carl Zimmer escribe para el New York Times; Cara Santa María participa en podcasts sobre ciencia (Talk Nerdy y The Skeptics’ Guide to the Universe); Richard Dawkins es biólogo evolutivo, autor de numerosos libros y promotor activo del ateísmo; Michio Kaku, físico teórico, ha sido invitado a numerosos programas de radio y televisión, además de publicar libros de divulgación; Lisa Randall es física teórica y ha escrito textos sobre el tema para el público general; Jennifer Ouellette también ha publicado varios libros de divulgación científica…

Chile también tiene sus propios comunicadores de ciencia. El consenso entre los entrevistados es que los más importantes son los astrónomos José Maza (autor de los libros Somos polvo de estrellas Marte: la próxima frontera) y María Teresa Ruiz (autora de libros como Hijos de las estrellas y El universo: ciencia y ficción). Según las científicas de Star Tres, “ellos han perdido un poco esa vergüenza que tienen los científicos a salir en la televisión y medios, y eso ha sido un gran ejemplo para las demás áreas del conocimiento, donde cada vez más científicos se atreven a dar a conocer su trabajo al público en general”.

También están Andrés Gomberoff (autor de los libros Física y berenjenas y Einstein para perplejos), Bárbara Rojas-Ayala (astrónoma), Millarca Valenzuela (geóloga experta en meteoritos), Cristina Dorador (especialista en microbiología e integrante del grupo de divulgación Etilmercurio) o Néstor Espinoza (experto en exoplanetas), además de las mismas astrónomas de Star Tres y Gabriel León. Todos ellos realizan charlas, escriben columnas o participan regularmente en entrevistas radiales o televisivas. Muchos tienen además una presencia amplia en varias plataformas y redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube.

Maza y León, por ejemplo, participan como columnistas habituales en La invención del futuro, de PAUTA100.5.

Según Agurto, Rojas y Rey, los youtubers también han tenido alto impacto en la divulgación científica chilena. “Hace un par de años éramos poquísimos y ahora hay un número interesante de chicas y chicos que divulgan a través de videos diferentes áreas del conocimiento”, dicen las astrónomas.

Sesgos de género

Uno de los problemas, sin embargo, es la poca visibilidad que tienen las divulgadoras femeninas. De acuerdo con un estudio encargado por Conicyt, a las mujeres se les cuestionan sus competencias académicas tres veces más que a los hombres. Esto sin contar las situaciones de acoso sexual y el problema de la conciliación de la vida familiar, que pesa mucho más sobre las académicas mujeres.

{{video:2839}}

“Siempre se ha relacionado la ciencia con un científico”, dicen las astrónomas de Star Tres. “A pesar de haber muchas científicas, son muy pocas las que tuvieron una tribuna para ser reconocidas”, afirman.

“Creo que la aparente diferencia en cuanto al número de hombres y mujeres en divulgación responde nada más que a la falta de oportunidades en una sociedad que recién está entendiendo el mundo de privilegios de los hombres”, dice Gabriel León.

El derecho a asombrarse

Los científicos consultados coinciden en que aún se puede hacer mucho por mejorar la divulgación en Chile. El apoyo de los medios de comunicación masivos, así como el financiamiento de la divulgación por parte de empresas, fundaciones y universidades “hace que pequeños proyectos muy interesantes puedan salir a flote y llegar a públicos más grandes”, dicen las creadoras de Star Tres. Ellas cuentan que la Universitat Politècnica de València en España está usando youtubers y jóvenes estudiantes para promocionar la investigación y dar mensajes de igualdad de género en ciencias.

Si bien los divulgadores han conseguido entrar con fuerza en las redes sociales, el desafío que sigue, según Gabriel León, son los medios tradicionales: “Hay que dar el salto a medios masivos y atreverse con plataformas que hace rato no ven comunicación científica de calidad […]. Que les devuelvan a las personas el derecho a hacer las preguntas sobre la naturaleza que muchas veces callan porque piensan que pueden ser tontas. Que les devuelvan a las personas el derecho a asombrarse”.

En PAUTA100.5 tenemos nuestro propio programa para preguntarnos por la ciencia y otras grandes dudas de la humanidad: La invención del futuro. Sintonícelo de lunes a viernes, de 16:30 a 17:30 horas, con la conducción de Francisco Aravena.