Entretención

Entender el proceso de una vacuna en voz de un epidemiólogo

Imagen principal
PAUTA/ Fernanda Monasterio Blanco
POR Administrador |

Sobre la historia de las vacunas, su proceso de producción y los desafíos que esto implica, conversamos con el médico y epidemiólogo Jaime Cerda en Trazando la Pandemia.

“Hoy día no existe una vacuna y estamos trabajando internacionalmente para que esa vacuna exista y tengamos una o más opciones”, explicó el ministro de Ciencias, Andrés Couve, hace unos días en Radio PAUTA al ser consultado por la inscripción de una vacuna en Rusia y cuyo presidente –Vladimir Putinanunció por televisión

Dar con la inoculación que amague el Covid-19 es un asunto complejo. Muy complejo. Como cuenta el médico y epidemiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile Jaime Cerda, es necesario superar una serie de fases y, una vez resueltas, podrían surgir más desafíos.  

-¿Cómo ha sido históricamente el desarrollo de vacunas?

“A lo largo de la historia de la humanidad, las epidemias han jugado un rol protagónico, produciendo muchísimos casos de enfermedad y muerte. Ejemplos de epidemias que han marcado la historia son la Plaga de Atenas (siglo V AC), la Peste Negra (siglo XIV) y la Gripe Española (1918)”.

“Hacia fines del siglo XVIII las epidemias de viruela ocurrían frecuentemente en el mundo, produciendo gran mortandad en la población. Sin embargo, la historia daría un giro radical en 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner (1749-1823) descubrió la primera vacuna que conoció la humanidad: la vacuna contra la viruela”.

-¿Y cómo fue su expansión y efectos a nivel mundial?

“La vacuna contra la viruela se expandió rápidamente, y su llegada a América fue obra de la primera acción de salud global ocurrida en la historia de la humanidad: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), al mando del médico español Francisco Xavier Balmis (1753-1819). La vacuna contra la viruela salvó muchas vidas; de hecho, permitió oficialmente erradicar la viruela del planeta Tierra, hecho ocurrido hace cuarenta años (1980)”.

-Probablemente esa vacuna se convirtió en el primer capítulo de una historia científica que continúa escribiéndose con el paso de los años…

“La historia de la vacunación ha sido una de grandes éxitos. Con el correr del siglo XX fueron desarrollándose distintas vacunas, permitiendo el control de enfermedades altamente letales y/o secuelantes como el sarampión, la poliomielitis, la tuberculosis y la influenza, entre muchas otras”.

-Y hoy las cosas parecen no ser distintas, generándose prácticamente una carrera global para encontrar una vacuna que permita controlar la expansión del Covid-19.

“Los desafíos nunca se terminan, y en estos momentos nuestro planeta está siendo fuertemente golpeado por una pandemia causada por SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por coronavirus de 2019 (Covid-19). A la fecha, la pandemia ha sido responsable de una crisis sanitaria y económica mundial, con cientos de miles de enfermos y muertes”.

 

-Pero mientras no haya una vacuna, se tienen que tomar otras medidas, ¿no?

“Los esfuerzos de los distintos países en prevenir casos de enfermedad se han basado principalmente en la implementación de medidas no farmacológicas, tales como aislamiento de enfermos, cuarentenas de comunas y regiones, distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado frecuente de manos, entre otras”.

“A pesar de todos los esfuerzos realizados, a la fecha siguen ocurriendo numerosos casos nuevos de enfermedad y muertes por Covid-19, los cuales ponen en jaque la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud”.

“Muchos pacientes, especialmente adultos mayores y portadores de enfermedades crónicas, han requerido de cuidados críticos (ventilación mecánica), siendo este un recurso limitado, a pesar de las medidas establecidas por la autoridad sanitarias en aras de aumentar los cupos hospitalarios y las camas críticas. Frente a la situación vigente, el contar con una vacuna sin duda sería una herramienta de salud pública que permitiría revertir la complicada situación por la cual atraviesa el mundo entero”.

¿Y cómo va ese desarrollo?

“Actualmente diversos grupos de científicos alrededor del mundo están dedicando importantes esfuerzos en producir una vacuna eficiente y segura contra el SARS-CoV-2. La tarea no es sencilla, en especial si consideramos que el desarrollo de una vacuna es un proceso que suele tardar años”.

-¿Por qué es necesario tanto tiempo?

“Este proceso contempla el cumplimiento de una serie de etapas, a saber: confección de la vacuna, estudios preclínicos (pruebas de laboratorio), estudios clínicos (pruebas en seres humanos), aprobaciones por parte de entidades regulatorias, fabricación y control de calidad”.

 

-Con lo rápido que avanza el virus, los equipos que están trabajando en esto deben estar sintiendo fuertemente la presión.

“Así es. La situación actual impone un desafío mayor, siendo necesario desarrollar una vacuna en el menor tiempo posible, lo cual exige un enorme esfuerzo por parte de todos quienes están involucrados en este proceso (científicos, profesionales de la salud, agencias gubernamentales, fabricantes, etcétera)”.

-En un escenario optimista, es decir, en caso de disponer de una vacuna en el corto plazo, ¿cuáles serían los próximos desafíos?

“Es posible que exista una gran demanda para una oferta limitada de vacunas, lo cual generará una suerte de competencia por parte de los países por adquirir vacunas; en esta competencia es posible que los países de menores ingresos se vean perjudicados, a menos que se actúe con un criterio de solidaridad”.

“Además, en caso de no disponer de suficientes vacunas para toda la población, los respectivos países deberán realizar un ejercicio de priorización y definir qué grupos recibirán la vacuna. Ejercicios de este tipo se realizan en Chile, por ejemplo, para definir los grupos priorizados para recibir año tras año la vacunas antiinfluenza estacional”.

-¿Y Chile se está haciendo presente en este proceso, para así poder acceder -quizás con mayor prioridad- a alguna vacuna?

“La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, y la empresa biofarmacéutica china Sinovac Biotech, suscribieron un convenio mediante el cual nuestro país participará en estudios de efectividad de la vacuna, facilitando su acceso a nuestro país”.

Revise en la siguiente infografía los principales puntos de la conversación con Jaime Cerda:

Jaime Cerda

  • Médico cirujano (PUC), magíster en epidemiología (PUC), especialista en salud pública (PUC), especialista en pediatría (PUC).
  • Profesor asociado, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.