¿Por qué es más probable que creamos las “noticias falsas”?
Según Magdalena Saldaña, académica UC e investigadora de Plataforma Telar, los contenidos alarmistas y emocionales tienden a difundirse más rápidamente, sin que sean verificados.
Quedan 50 días para el Plebiscito de Salida, donde los ciudadanos deberán decidir si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional. La disyuntiva entre ambas opciones ha potenciado la difusión masiva de “fake news” o “noticias falsas” en redes sociales y medios de comunicacion.
En entrevista con Una Mañana Perfecta, de Radio PAUTA, la académica de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica e investigadora de la Plataforma Telar, Magdalena Saldaña, ahondó en el fenómeno y explicó qué es lo que hace que creamos más fácilmente las “noticias falsas”, por qué esas informaciones se difunden más rapidamente y cómo combatir la desinformación.
¿”Fake news” o desinformación?
Saldaña explicó que “el término ‘noticia falsa’, que se ha masificado para hablar de este fenómeno, en realidad es un oxímoron, porque si es noticia no puede ser falsa y si es falsa no puede ser noticia, porque las noticias se basan en hechos factuales. Entonces, sobre todo en ámbitos académicos, se trata de hablar de ‘desinformación’ más que de ‘fake news‘ o de ‘noticias falsas’. Aunque el concepto se ha masificado […], desinformación vendría siendo el concepto más específico”.
¿Cómo identificar la desinformación? ¿Por qué es más probable que la creamos y la compartamos?
Según la profesora UC, existen algunas características que hacen que la desinformación se viralice más rápidamente. “Por ejemplo, son contenidos que siempre están escritos de forma alarmista, o que tocan ciertas emociones que hacen que yo desee que otra gente lo sepa también. Por ejemplo, de la vacunación, alguna información muy importante que, a lo mejor, es imprecisa o derechamente falsa, pero que a mí me afecta directamente, porque yo no quiero enfermarme, entonces voy a tender a compartir esos contenidos a una tasa mucho mayor que lo que a lo mejor yo compartiría una noticia de un medio de comunicación profesional que tal vez no es tan emocional o viralizable”, comentó.
¿Ha aumentado la desinformación con el Plebiscito de Salida?
Para la investigadora de la Plataforma Telar, “se ha visto un aumento de desinformación [en este periodo eleccionario]”, y eso se explica por el rol que han tomado las redes sociales. “Si uno se remonta a treinta años atrás, la desinformación circulaba por otras plataformas. La desinformación ha existido siempre y las plataformas son las que han ido variando y hacen que hoy por hoy esa información viaje más rápido”, apuntó.
Magdalena Saldaña señaló que “la desinformación se dispara” en elecciones o periodos de alta incertidumbre, como la pandemia del Covid-19. “En la pandemia vimos que había mucha información incorrecta que circulaba respecto a la enfermedad, respecto a la vacunación. Esos puntos clave que generan incertidumbre y mucho interés de las audiencias son momentos donde la desinformación puede encontrar una entrada más fácilmente”.
“[En Plataforma Telar] nos hemos encontrado con que efectivamente hay un aumento [de desinformación], una escalada muy muy grande, de información que se desmiente, sobre todo desde febrero de este año. Es decir, desde el momento en que el borrador empieza a salir a los medios, se empieza a hacer conocido, los artículos que se están votando, se empieza a generar más desinformación al respecto“, aseguró.
¿Cómo combatir la desinformación?
La académica afirmó que hay responsabilidades compartidas en el combate a las “noticias falsas”. “Como parte de la audiencia, uno tiene que ser lo más crítico posible. Y uno tiende a no ser crítico con los contenidos que corroboran lo que uno ya pensaba. Eso se llama ‘sesgo de confirmación’. Entonces, esas noticias que refuerzan lo que yo pienso me van a hacer poco crítico. Probablemente yo voy a creer al 100% de inmediato y no voy a ir a verificar en otras fuentes. El llamado es a que las audiencias sean lo más críticas posibles, si la información es muy emocional o está escrita en un tono muy alarmista, sería bueno que antes de yo compartirlo o de creerlo al 100%, tratara de verificar con otra fuente“.
Por otro lado, planteó que la educación juega un rol importante: “Es primordial alfabetizar a la población en términos de uso de redes sociales, pero también alfabetización noticiosa. En la universidad enseñamos ramos de desinformación para todos los estudiantes que quieran tomar esas asignaturas, pero yo creo que eso tiene que partir antes, debería partir en el colegio, tratando de apuntar a estadios muy tempranos de la formación académica, de tratar de entender qué significa una noticia, qué significa que un contenido no sea real, cómo puedo usar las redes sociales de mejor manera”.
Revisa la entrevista completa a Magdalena Saldaña, académica UC e investigadora de Plataforma Telar, en Una Mañana Perfecta.