Sostenibilidad

Gonzalo Muñoz abordó los principales temas que tuvo la COP 16: el rol de los pueblos indígenas de habitar y cuidar los territorios de biodiversidad fue uno de sus pilares

Imagen principal
Pauta
POR Equipo Radio Pauta |

En cuanto a la participación de Chile, el conductor de Clima de Cambio aseguró que “la ministra Roja, tuvo un rol clave en el tema de la conservación del material genético”.

Durante la jornada de este viernes 8 de noviembre, en las oficinas de ABB en Chile se lanzó la convocatoria del Sello de Excelencia Energética junto al Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Además, hace unos días se llevó a cabo la COP 16 de biodiversidad en Cali, Colombia, y  trajo negociaciones muy interesantes donde Chile tuvo un papel muy relevante. Es por eso que Gonzalo Muñoz, conductor de Clima de Cambio, quien también estuvo presente en el evento quiso profundizar y analizar lo que dejó este.

Gonzalo Muñoz abordó los principales temas que tuvo la COP 16: el rol de los pueblos indígenas de habitar y cuidar los territorios de biodiversidad fue uno de sus pilares

Para aclarar y explicar de manera sencilla qué es la COP, el conductor de Clima de Cambio comentó que “COP quiere decir conferencia de las partes, es un genérico. Después se le pone el número en función de las veces en que se ha reunido esa conferencia, y normalmente lleva un apellido. Todos seguimos constantemente la COP de clima porque es la que pasó por Chile“.

Al ser consultado sobre el por qué a esta se le considera la madre de las COPS, Gonzalo Muñoz afirmó que “es la que más se reúne. Es la que después de la convención de Río ha tenido todos los años una reunión, excepto el 2020 por la pandemia. Luego, en la cumbre de Río, el año 92, se crearon tres hermanos”.

“El hermano mayor, que es esta COP de clima, un hermano del medio, que es la COP de biodiversidad, y un hermano menor, que es la COP de desertificación o sequía. Estamos hablando de ese tema con la de desertificación. Tanto la de biodiversidad como la de desertificación, sequía, van a su versión 16 este año“, agregó.

Sobre el alcance que tuvo la COP 16 realizada en Colombia, el panelista de Radio Pauta afirmó ser un evento muy masivo, ya que “más de 30.000 personas se reunieron, lo cual habla de un nivel de interés y de intensidad muy valioso. Dentro de los objetivos, como siempre, había un objetivo de movilizar financiamiento, hasta 20.000 millones de dólares. Solo unos pocos cientos de millones de dólares fueron capaces de ser levantados, muchos de ellos durante la COP“.

Para explicar de manera simple la finalidad de ese dinero y hacia dónde apunta, Muñoz indicó que  el objetivo más emblemático “es que, como humanidad, conservemos al menos el 30% del territorio marítimo y territorio terrestre al 2030. Eso, en teoría, debería permitir una base de sostener la biodiversidad en el tiempo y evitar, entre otras cosas, la extinción de especies masivas, como está ocurriendo”.

Por otro lado, Gonzalo Muñoz comentó que durante este evento, realizado en Cali, también se tocó el tema de los pueblos indígenas: “esta es una conferencia que ha tenido su ancla en la ciencia, por supuesto, y lo que los científicos han ido alertando respecto a la pérdida de biodiversidad y la importancia de mantenerla, pero también el rol de los pueblos indígenas de habitar y cuidar esos territorios de biodiversidad“.

Por lo tanto, uno de los temas claves de esta cumbre fue cómo se reparten y cómo se asegura el material genético y el valor que se genera a partir del material genético que se va levantando muchas veces a través de industrias, como es la industria farmacéutica”, añadió.

El rol de Chile en la COP 16

Acerca del papel de Chile y cómo se vio durante la COP 16, el conductor de Clima de Cambio señaló que “Chile fue con una agenda bien concreta. Para Chile las temáticas más importantes son las temáticas de océano y de criósfera y cumplió su rol en materia de, incluso, intentar mantener el liderazgo, incluyendo el que se pueda desarrollar algún evento significativo durante el próximo año en nuestro país”.

“Y, por supuesto, la ministra Roja, que ya tuvo un rol clave en, justamente, lo que estaba explicando antes del material genético, tuvo un rol clave en Montreal. Esta vez lo tuvo en materia del rol de la biodiversidad marina. Chile tiene un componente importante dentro de su propuesta, que es el de este Servicio Nacional de Biodiversidad recientemente aprobado y, por lo tanto, se espera que nos pongamos, aceleremos ritmo”, agregó.

Revisa la entrevista completa a continuación: