Compromiso con la eficiencia y sostenibilidad: Calificación Energética será requisito para nuevas viviendas en Chile

A partir de octubre de 2025, todas las nuevas viviendas en Chile deberán cumplir con la Calificación Energética de Vivienda (CEV) del MINVU, una medida que promete mejorar la sostenibilidad y eficiencia energética del sector.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) decretó que, a partir del 5 de octubre de 2025, la Calificación Energética de Vivienda (CEV) será obligatoria para todas las nuevas construcciones.
“No son negociables”: el Sifup no transará con regla sub 23 en la Segunda División, descensos ni duración de los torneos
Compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad: Calificación Energética será requisito para nuevas viviendas en Chile
La CEV es un sistema que evalúa e informa sobre la eficiencia energética de las viviendas, considerando aspectos como el aislamiento térmico y el uso de energías renovables.
Con esta nueva normativa, cualquier solicitud de permiso de edificación o anteproyecto deberá incluir esta calificación para que las obras puedan ser finalmente aprobadas por las Direcciones de Obras Municipales.
Según Felipe García, director de Tinsa Cono Sur, la implementación de esta normativa es una oportunidad para que las viviendas nuevas se distingan como alternativas más atractivas y sostenibles.
“A corto plazo, podría haber ajustes necesarios en los procesos constructivos, pero a largo plazo, la CEV fortalecerá el mercado inmobiliario, beneficiando especialmente a los compradores jóvenes interesados en la sostenibilidad y el ahorro energético”, explicó.
Desde Inmobiliaria Altas Cumbres destacaron que la obligatoriedad de la calificación establecerá un estándar mínimo de calidad en todas las viviendas nuevas.
Metapneumovirus humano, el virus que reaparece en China: ¿Qué es y cómo se contagia?
Cristóbal Torretti, gerente de Desarrollo en Altas Cumbres, señaló que “esto no solo mejora la calidad constructiva, sino que también facilita a los compradores la toma de decisiones informadas, favoreciendo a quienes viven en zonas más frías del país y gastan significativamente en calefacción”.
La experiencia internacional sugiere resultados positivos similares. En España, por ejemplo, las viviendas con altas calificaciones energéticas han ganado preferencia debido a los menores costos a largo plazo.
“Las unidades con clasificaciones A o B se han vuelto más deseables, superando a viviendas más antiguas con clasificaciones inferiores”, añadió García.
Sin embargo, el camino hacia la CEV no es fácil y existen desafíos no menores: Los costos de construcción pueden aumentar inicialmente, particularmente en el segmento de viviendas económicas.
“Esto podría reflejarse en un aumento del precio final, aunque representa una inversión hacia un mercado más competitivo y sostenible”, indicó García.
Presidente encabeza reunión con más de 200 alcaldes: abordó temas de seguridad, educación y pensiones