Sostenibilidad

Mongabay Latam y la criminalización contra los periodistas que cubren temas de medioambiente: “Nunca ha sido tan peligroso como hoy”

Imagen principal
POR Camila Acosta Cornejo |

En Radio Pauta, la editora general de MongabayLatam abordó los peligros a los que se exponen los periodistas ambientales en América Latina.

En tiempos de la enorme crisis climática que vive nuestro planeta, es crucial hacer buen periodismo medioambiental, especialmente en un lugar donde escasea como lo es en Latinoamérica. Un referente de esto es MongabayLatam, una organización de medios independiente y sin fines de lucro que informa sobre la naturaleza y los desafíos planetarios con una red global de periodistas locales.

En Clima de Cambio, de Radio Pauta,  la editora general de MongabayLatam, Alexa Vélez se refirió a lo importante que es tener un medio así que no este ligado al lucro y a lo peligroso que es para los periodistas ejercer esta profesión en el área medioambiental en Latinoamérica.

Mongabay Latam y el periodismo medioambiental: “Son historias difíciles de cubrir y peligrosas”

Este medio de comunicación periodístico que se enfoca en temas ambientales y científicos de Latinoamérica, se fundó hace 25 años y con 10 periodistas, ahora son alrededor de 1100 profesionales repartidos en 85 países. “Surgimos en un momento donde se hacia necesario tener un medio de nicho especializado en temas ambientales“, aseguró Vélez.

MongabayLatam, bautizado así en homenaje a una isla de Madagascar llamada Nosy Mangabe, cuenta las historias de una manera diferente a los medios tradicionales que pocas veces abordan este tipo de temas y suelen ser fatalistas, además de caer en “un tono apocalíptico”.

Vélez indicó que abordar la pauta medioambiental es un reto para Latinoamérica en general (…) sí hay que meternos en las problemáticas, sí hay que cubrir el tema de delitos ambientales, sí hay que cubrir el tema de las negociaciones climáticas pero también, hay que contar lo que se está haciendo bien“. 

No todo es camino de rosas para los periodistas medioambientales, la editora general de MongabayLatam contó que “desde 2016, nunca ha sido tan peligroso como hoy ir cubrir esas historias en territorio, porque estas cubriendo delitos ambientales y vas a zonas super apartadas como la frontera entre Brasil, Perú y Colombia en donde los periodistas se topan con disidencias de las Farc y el narcotráfico”. 

“Son historias difíciles de cubrir y peligrosas”, reafirmó Vélez.

Los periodistas ambientales no solo enfrentan peligros físicos, amenazas y acoso, también corren el riesgo de demandas judiciales, “el tema legal es porque cubrimos historias que llaman la atención a empresas que no están respetando los parámetros medioambientales, que están violando las normas, ya sea un minera, una pesquera industrial o una petrolera”, explicó Vélez.

La periodista insiste en que “hay una criminalización contra los periodistas que cubren temas ambientales“.   

Revisa la entrevista completa acá: 


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×