Expertos llaman a impulsar la eficiencia energética como eje clave para enfrentar la crisis climática

Durante el seminario Energy Efficiency Movement, realizado en Santiago, representantes del mundo público y privado coincidieron en que la eficiencia energética debe ser parte central de la descarbonización y el desarrollo sostenible.
Con la crisis climática como telón de fondo, el pasado jueves 20 de marzo se realizó en el Hotel Wyndham Pettra de Lo Barnechea el seminario Energy Efficiency Movement, una instancia que reunió a autoridades, ejecutivos y referentes del sector energético e industrial, en torno a un objetivo común: acelerar el cambio hacia una economía más eficiente, sostenible y baja en emisiones.
En el evento estuvo el periodista Amaro Gómez-Pablos, quien dio la bienvenida con un llamado claro. “La energía más barata y más limpia es la que no se usa y eso se llama eficiencia energética. Se está iniciando todo un movimiento por la eficiencia energética en Chile. Es básicamente la intención de reunir y convocar a los distintos actores para que juntos se genere sinergia en pos de que la eficiencia energética, que es un gran aporte a la mitigación, ya no del cambio climático, sino de la crisis climática”, señaló.
Eficiencia energética como política pública
Desde el sector público, Luis Felipe Ramos, subsecretario de Energía de Chile, valoró el rol estratégico de la eficiencia energética en los compromisos país: “Tenemos certeza de que la eficiencia energética no solamente es una política pública que funciona, funciona bien, sino que además será uno de los elementos fundamentales para alcanzar esta meta que tenemos como país”.
Transformaciones en la industria minera y productiva
Varias empresas compartieron sus avances en eficiencia energética, apuntando a reducir emisiones, uso de combustibles fósiles y mejorar procesos operacionales.
Desde BHP, Sebastián Rivas fue claro. “La eficiencia energética es fundamental en nuestra planificación minera. Nosotros hoy día implementamos estas medidas de eficiencia energética obviamente por la naturaleza. Nosotros privilegiamos la excelencia operacional, pero respecto de cumplimiento normativo, respecto de cómo impulsarlas con mayor fuerza, yo creo que hace falta un cambio cultural”, spstuvo.
Desde Alfa Laval, Soledad Alonso reafirmó el compromiso con el movimiento: “Desde ya que estamos alineados con Energy Efficiency Movement porque somos partes fundamentales, uno de los pilares fundamentales y para nosotros nuestra línea es eficiencia energética asociada a producir más con menos consumo”.
Por su parte, Martín Capó, de ABB, entregó una mirada global sobre el impacto de la tecnología. “En el mundo existen aproximadamente 300 millones de motores eléctricos de uso industrial y esos motores consumen el 45% de la energía generada. Si logramos que esos motores utilicen la tecnología más avanzada, más eficiente, el consumo energético se reduciría significativamente, en torno a un 10%”, aseguró.
Descarbonización con metas claras al 2050
Desde Antofagasta Minerals, el foco estuvo en la estrategia climática a largo plazo. Felipe Toro destacó que “Nuestras principales medidas de eficiencia energética están enfocadas en el consumo de diésel hoy en día, en cómo reducimos nuestro consumo de diésel para lograr ser carbonos neutrales como primera etapa al 2050”.
Su colega Paula Reyes agregó que “dentro de nuestra estrategia tenemos pilares importantes asociados a reducción de emisiones y un suficiente recurso estratégico y en ese sentido está la interconexión entre reducir nuestras emisiones, implementar proyectos de eficiencia energética para que apalanquen la reducción de emisiones y finalmente ir generando una integralidad entre estos elementos que son clave en términos de sustentabilidad”.
Un cambio cultural también desde la consultoría
El cierre conceptual lo entregó Gonzalo Muñoz, consultor y Champion de la ONU para el Cambio Climático. “Es un absurdo estar operando bajo una lógica de estar derrochando recursos en circunstancia que hoy tenemos que ponernos mucho más austeros y comprometernos tanto con el resultado operacional financiero como los impactos ambientales que eso conlleva”, acotó.