Photio: la startup chilena que convierte las ciudades en bosques con nanotecnología

En conversación con Pauta Global de Radio Pauta, Matías Moya, cofundador de Photio, explicó cómo esta innovación chilena busca aportar a la lucha contra el cambio climático desde el mundo de la construcción.
Lograr que el sector de la construcción impulse el desarrollo, pero de forma sostenible, es clave para enfrentar la crisis climática. Así lo cree Matías Moya, ingeniero civil en Minas y cofundador de Photio, una startup chilena que desarrolló una tecnología capaz de purificar el aire a través de materiales como pintura, asfalto u hormigón.
En Radio Pauta, Moya explicó que “Photio es una tecnología innovadora basada en un compuesto nanotecnológico que imita la fotosíntesis. Se puede integrar en materiales como pintura, asfalto u hormigón y tiene la capacidad de degradar gases contaminantes al entrar en contacto con la luz solar”, explicó Moya.
Alcaldesa Bown y explosivo crecimiento de San Miguel: “Tenemos casi un 40% más de población con el mismo presupuesto”
Photio: la startup chilena que convierte las ciudades en bosques con nanotecnología
La idea nació en el sector minero, con la intención de enfrentar los problemas de contaminación propios de esa industria, como el material particulado o las emisiones de camiones en faenas.
“Nosotros partimos pensando en resolver el problema de la contaminación en minería(…). Queríamos plantar árboles dentro del rajo, colocar arbustos de bajo consumo. Pero al conocer las limitaciones que tiene ese entorno, dijimos: ¿por qué no hacer que un producto sea capaz de imitar lo que hace un árbol, sin tenerlo físicamente ahí?“, comentó
La solución fue crear un aditivo a base de nanotecnología. “Nuestro producto es una pasta, como un manjar, que se incorpora en la pintura o el hormigón. Estas nanopartículas interactúan con la luz y promueven una reacción química que permite purificar el aire en la superficie”, señaló.
El precio de los huevos se dispara en EE.UU.: alcanzan su valor más alto en la historia
Y aunque enfatiza que no buscan reemplazar a los árboles, sí aspiran a replicar parte de su efecto positivo: “Nuestro objetivo es replicar de manera parcial lo que generan estos elementos vivos en términos de la degradación del gas”.
Y los resultados son prometedores. “Un árbol en promedio captura 10 kilos de CO2 equivalente al año. Nuestra tecnología, con un metro cuadrado, tiene el mismo potencial que dos árboles maduros. Es decir, podemos convertir una casa o un edificio en un bosque en términos de funcionamiento“, aseguró.
Solo se necesitan 40 gramos de esta tecnología por galón de pintura para entregarle esas propiedades a la superficie.
Photio ya ha sido aplicado en distintos espacios de Santiago. “Gran parte de los murales que están en Providencia y en Santiago están pintados con Photio. La Torre Entel, el Parque de la Familia, hay un circuito de murales que lo tienen”, detalló Moya.
Además, destacó un proyecto junto al Gobierno Regional llamado Santiago se pinta de alegría, con el que se pintaron 45 mil metros cuadrados de fachadas con esta tecnología en 10 comunas de la capital.