Sostenibilidad

Sandra Cortés sobre Comité Científico Asesor de Cambio Climático: “Nuestra tarea es poner sobre la mesa la mejor evidencia científica”

Imagen principal
Cedeus Chile
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, presidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático analizó los desafíos de coordinar salud, sostenibilidad y participación ciudadana en la lucha por un futuro resiliente.

En una nueva edición de Clima de Cambio de Radio Pauta, la presidenta del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, Sandra Cortés, destacó la importancia de una gobernanza efectiva y la participación ciudadana para enfrentar la triple crisis: ambiental, de biodiversidad y climática.

Cortés destacó que Chile cuenta con una Ley Marco de Cambio Climático que posiciona al Ministerio de Medio Ambiente, liderado por la ministra Maisa Rojas, como el ente encargado de implementar medidas climáticas basadas en la mejor evidencia científica.

El Comité Científico, compuesto por 11 investigadores de diversas disciplinas, asesora al ministerio para garantizar que las políticas sean efectivas y pertinentes a la realidad chilena.

“Nuestra tarea es poner sobre la mesa la mejor evidencia científica disponible, contrastada con la evidencia internacional”, explicó Cortés.

Salud pública y cambio climático

Como epidemióloga y experta en salud pública, Cortés subrayó la conexión entre el deterioro ambiental y la salud. Fenómenos como incendios, inundaciones y temperaturas extremas afectan especialmente a poblaciones vulnerables, incrementando riesgos como enfermedades respiratorias en niños o mortalidad en adultos mayores.

“Sabemos que hay un incremento de mortalidad en las personas mayores cuando la temperatura excede cierto percentil”, señaló.

Además, abogó por mejorar los sistemas de vigilancia e integrar respuestas a nivel nacional y local. La experta también mencionó la “ecoansiedad”, un fenómeno emergente entre jóvenes debido a la incertidumbre climática, y llamó a educar a la población para motivar la acción sin generar temor.

Desafíos de la gobernanza y participación ciudadana

La experta destacó que uno de los mayores retos es trasladar las metas de mitigación, resiliencia y carbono neutralidad a 17 ministerios, gobiernos regionales y municipalidades.

En esa línea, Cortés enfatizó la necesidad de mejorar la gobernanza y hacer efectiva la participación ciudadana, especialmente en comunidades vulnerables como las costeras o aquellas afectadas por la escasez hídrica.

“Debemos mejorar la gobernanza, debemos hacer efectiva la participación ciudadana”, aseguró y ejemplificó con casos como Quintero, Puchuncaví y Coronel, donde la contaminación y los cambios climáticos impactan la salud y la calidad de vida.

Co-beneficios de la acción climática

Finalmente, Cortés resaltó que políticas como un transporte público bajo en emisiones no solo reducen el impacto ambiental, sino que promueven estilos de vida saludables.

“Si fomentamos el transporte activo, habrá beneficios tanto en la reducción de emisiones como en la salud de las personas”, concluyó.

En ese sentido, la presidenta del comité también subrayó la importancia de indicadores claros y compromisos cuantificables para avanzar hacia la carbono neutralidad al 2050, involucrando a la sociedad en este proceso.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×