Tendencias

Las contradicciones que deja ver un nuevo plan de ciclovía

Imagen principal
SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO
POR Periodista Practicante |

Luego de casi un año, el proyecto que propone la construcción de una ciclovía en Eliodoro Yáñez está más cerca que nunca de recibir luz verde y marcar un precedente en cuanto a infraestructura vial.

En cinco años, según la Intendencia Metropolitana, se han sumado 200 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas, aumentando el trayecto de ciclovías a 423 kilómetros. Además, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo reveló que en 2015 se realizaron, en promedio, 510.569 viajes en bicicleta en la capital metropolitana.

La planificación de la ciudad ha tomado una dirección que promueve los medios de locomoción alternativos, y la ministra de Transportes, Gloria Hutt, informó a La Tercera que desde el Gobierno están preparando un proyecto con el cual la cantidad actual de ciclovías se duplicará para el 2026. De este modo, y si todo avanza acorde al plan, en ocho años más la ruta de los ciclistas en Santiago contará con 900 kilómetros.  

Sin embargo, a día hoy, la construcción e implementación de ciclovías no es algo que se pueda realizar en cualquier calle del Gran Santiago. Existen ciertas condiciones viales que se deben cumplir por normativa pero que estarían dificultando la habilitación de carriles para bicicletas en algunos sectores.

Un año desde los dichos

El 30 de enero se cumplirá un año desde que el concejal por Providencia Tomás Echiburú propuso la incorporación de una ciclovía en la calzada de la avenida Eliodoro Yáñez, pero sin rebajar el número de pistas que ya existen para automóviles. Mejorar la movilidad general en dicha ruta y disminuir la cantidad de accidentes producidos por exceso de velocidad fueron los argumentos entregados por el concejal de Revolución Democrática en momentos en que ni siquiera se hablaba de la Ley de Convivencia Vial.

En un principio la negativa de la cartera ministerial fue rotunda, ya que el proyecto proponía la disminución del ancho de cada una de las pistas de la calzada de 3,4 metros a 2,7 metros. Desde la Seremi de Transportes argumentaron que no podían autorizar pistas de un ancho menor a 3 metros para los autos, y 3,5 metros para el tránsito de micros.

A pesar del rechazo, la alcaldesa de la comuna, Evelyn Matthei, realizó el pasado lunes 7 de enero una presentación en terreno para evidenciar las contradicciones que existe entre la Ley de Convivencia Vial y ciertas normas aún vigentes.

“Actualmente, en Eliodoro Yáñez tenemos el peor escenario, los autos andan a exceso de velocidad y ponen en riesgo a ciclistas. Los ciclistas transitan por veredas y ponen en riesgo a peatones. Por ello necesitamos la construcción de una alternativa para quienes se mueven en bicicleta y realizar las mejoras respectivas para los peatones”, señaló la alcaldesa.

Tomás Echiburú habló sobre este proyecto el viernes 11 de enero en Voces de la Gran Ciudad. El concejal mencionó que como municipalidad han hecho mediciones en la concurrida calle para demostrar que, efectivamente, muchos conductores no están respetando la normativa que disminuye la velocidad máxima a 50 km/hora.

Echiburú atribuye el incumplimiento de la nueva norma al hecho de que las calles principales son diseñadas para velocidades de entre 50 y 80 km/hora, mientras que la Ley de Convivencia Vial exige a los conductores no superar los 50 km/hora. “Es parecido a lo que hacen los ingenieros al calcular la estructura de un edificio. Saben que habrá sismos de 8 grados, pero se diseña para 10. En este caso la velocidad máxima es 50 km/hora, pero diseñan las calles para una velocidad mayor, porque piensan que si algunos andan más rápido será suficiente”, señala el concejal.

El ingeniero en transporte Ricardo Hurtubia, explica a PAUTA que enangostar el ancho de las pistas podría ayudar a disminuir la cantidad de accidentes, porque la velocidad de los autos disminuye. “Al tener menos espacio para maniobrar, los conductores tienden a manejar de una manera más consciente y atenta”, comenta. Además, no se generaría mayor congestión en el tráfico ya que se mantendrían los cuatro carriles que hay actualmente.

En cuanto al precedente que está generando esta situación en Providencia, Hurtubia señala que, a pesar de que el tema de las ciclovías ya estaba puesto sobre la mesa en gran parte de la capital, sí está sirviendo para que los municipios se hagan cargo de sus calles y busquen implementar medidas. “Quizás este plan no es lo ideal ni es perfecto, pero es mucho mejor que lo que tenemos actualmente”, comenta el ingeniero, quien asegura pedalear a diario por la avenida en cuestión.

Actualmente los hechos

Desde distintas entidades han buscado modificar la actual norma que estaría impidiendo la reducción en el ancho de las pistas de la calzada. La directora y fundadora de la ONG Bicicultura, Amarilis Horta, cuenta a PAUTA que ellos, en conjunto a varias organizaciones más, llevan años intentando que se modifique esta ordenanza.

Sin embargo, el viernes 11 de enero se realizó una reunión que auguraría luz verde para el proyecto. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, comenzaron un plan de trabajo para analizar, en conjunto, la habilitación de la polémica ciclovía.

Luego de la cita, la ministra expresó que, más allá de su apoyo a este tipo de proyectos, el ancho propuesto para las pistas de Eliodoro Yáñez le parece muy riesgoso para usuarios vulnerables, como los ciclistas. Pero fue la alcaldesa Matthei quien afirmó que ambas partes están de acuerdo en que se haga la ciclovía, pero que el Ministerio de Transportes determinará cómo se construirá.

{{audio:28141}}

Para el exsubsecretario de transportes Carlos Melo, lo más importante que ha visibilizado esta situación es “la necesidad de ajustar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción respecto al diseño de ‘calles completas’ que definan el espacio para todos los modos de transporte”. Melo señala a PAUTA que resulta fundamental pasar de una visión de diseño centrada en el auto a una visión más integral y que se refleje en la normativa.

Sobre una posible modificación a la ordenanza vigente, el seremi de Transportes de la región Metropolitana, Eddy Roldán, señaló que actualmente están evaluando, junto con el municipio de Providencia, el mecanismo que permita hacer ciertos cambios en la normativa de forma transitoria, buscando implementar un plan piloto donde se privilegie la seguridad de los ciclistas.

En Voces de la Gran Ciudad, Tomás Echiburú contó que durante dos jornadas realizaron mediciones de velocidad en una cuadra donde, el segundo día, implementaron el nuevo ancho de pista a modo de experimento. “El 10 de enero estuvimos dos horas, y el peak de velocidad fue de 92 km/hora. Al día siguiente, en el mismo rango de horario, pero con el ancho de pista reducido, la velocidad máxima que registramos fue de 62 km/hora”, comentó el concejal.

Mire la entrevista completa con Tomás Echiburú en Voces de la Gran Ciudad:

{{video:28073}}