¿Por qué aumentó la violencia en Colombia?

La violencia interna durante estos días ha aumentado significativamente. En los últimos días han ocurrido seis masacres en medio del contexto de la emergencia sanitaria del coronavirus.
Durante las últimas dos semanas, en distintas regiones de Colombia se han producido seis masacres que dejaron más de 30 personas muertas. Esta situación ha puesto al gobierno de Iván Duque en un escenario complejo ante las demandas de la ciudadanía para reforzar la seguridad de la población. Asimismo, el presidente afirmó a través de su cuenta de Twitter que esta situación de masacres u “homicidios colectivos”, como prefirió calificarlos, es consecuencia del aumento del narcotráfico y el terrorismo; las cifras muestran que entre 2010 y 2018 hubo 189 homicidios de esta categoría.
Nos duelen los muertos que deja la violencia producto de narcotráfico y terrorismo. Entre 2010 y 2018, nuestro país vivió 189 homicidios colectivos, y entre 2019 y 2020, 34 hechos de esa naturaleza. Seguiremos combatiendo a disidencias FARC, ELN, Clan del Golfo, carteles y otros. pic.twitter.com/r4kA3ComdT
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 22, 2020
Ola de masacres en Colombia revive las peores épocas de violencia
El analista internacional John Müller explicó en Primera Pauta, de Radio PAUTA, que “por un lado hay un incumplimiento de los acuerdos de desarme donde grupos fragmentados de personas que pertenecieron a los movimientos violentistas, a las guerrillas, a la autodefensa, han organizado sus propias bandas”. Asimismo, Müller añadió que “lo más importante es un retorno del poder del narcotráfico. Otra vez el narcotráfico está empezando a castigar a Colombia. La cocaína vuelve a ser un negocio para estos grupos fragmentados”.
Escuche el análisis completo de John Müller en Primera Pauta