Los medios internacionales reaccionan ante el Plebiscito
The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Los Angeles Times, El Mundo, ABC, El País y otros medios globales dedican páginas para traducir a sus lectores lo que está sucediendo en Chile.
De acuerdo con las visiones extranjeras, la llegada del plebiscito supone el inicio de la resolución del debate constitucional que ha llamado a la violencia y a la polarización. Pero también supone un valor histórico único.
Hasta las 20:00 horas estarán habilitados los centros de votación, para determinar si se aprueba o rechaza el inicio de un proceso para reemplazar la Constitución, y cuál será el mecanismo para hacerlo: una convención constituyente (elegida en su totalidad por los ciudadanos) o una convención mixta (formada por 86 parlamentarios y 86 ciudadanos electos).
En este clima, PAUTA recorre los principales sitios informativos internacionales para establecer una evaluación de las distintas miradas sobre el asunto chileno.
España
El Mundo
John Müller, uno de los conductores de Primera Pauta y analista internacional de PAUTA, señala en El Mundo que el 18 de octubre “puso en manifiesto la pérdida que gobernanza que produce en Chile cuando el presidente no tiene mayoría en el Congreso […]. Para muchos, el 18-O significó el desembarco del populismo en Chile”.
En el contexto de los partidos políticos, Müller releva que el Partido Republicano de José Antonio Kast sea el único que se adscribió por el Rechazo, el resto de la derecha quedó dividida y la oposición apoya de forma masiva la creación de una nueva Carta Fundamental.
En el caso de ganar el Apruebo, el columnista recuerda que “el acuerdo constitucional, aprobado por el 80% del Parlamento chileno en el mes de diciembre de 2020, establece que todas y cada una de las disposiciones del nuevo texto constitucional deben ceñirse a la llamada regla ‘de dos tercios’, es decir, reunir el apoyo del 66% de la asamblea”.
ABC España
En un escenario político completamente escindido se entabla este proceso de votación, considerando que tanto la oposición como el oficialismo realizaron campañas de forma fragmentada, como cuenta Libio Pérez de ABC Internacional.
El País
Se puede decir que un análisis similar produjo Rocío Montes para el medio español. Allí plantea que “la fuerza fundamental detrás de las revueltas es una evidente fractura generacional. Las protestas han sido protagonizadas por las generaciones jóvenes que no vivieron la dictadura militar (1973-1990). También son los que componen mayoritariamente el padrón electoral del Plebiscito de este domingo: un 57,9% no tenía edad de votar en el referéndum de 1988 o no había ni siquiera nacido”.
Estados Unidos
The New York Times
Algunos de los medios internacionales, como The New York Times, hacen hincapié en el valor simbólico de la Constitución actual, que fue creada durante el régimen de Augusto Pinochet. En este sentido, la columna del politólogo Michael Albertus destaca que Chile no es el único país con tal herencia.
The Washington Post
John Bartlett y Rick Noack, periodistas de The Washington Post en Chile, indagan en los estragos y la violencia que surgieron como parte de las protestas. Pero ellos buscan generar una respuesta a estas consecuencias, y la encuentran en los índices de desigualdad en el país.
Los Angeles Times
En esta línea, los periodistas Jorge Poblete y Patrick McDonnell, del medio estadounidense, van un paso más allá del razonamiento social tras la petición de una nueva Constitución. Porque a su juicio el debate también implica tomar en cuenta el futuro de las pequeñas empresas y considerar que Chile parece ignorar las preocupaciones en torno al medio ambiente.
The Wall Street Journal
En medio de una encrucijada económica posiciona Ryan Dube, de The Wall Street Journal, la decisión de este referendo: aquellos que vislumbran la Constitución actual como la razón de una economía robusta, mientras que otros la consideran “una camisa de fuerza” que no permite realizar mejoras sociales. Todo aquello se establece en un escenario donde las instituciones presentan altos niveles de desprestigio por el manejo del estallido, en torno a las acusaciones de violencia.
Reino Unido
The Guardian
“La votación del domingo podría significar el final de la Constitución de 1980 que permitió que la privatización floreciera, y que llevó a una desigualdad generalizada”, resume Charis McGowan desde Santiago. En este caso, el periodista hace énfasis en la posibilidad que ofrecería el Apruebo, en torno a reformas a la policía y a los derechos de la mujer.
BBC News
Uno de los puntos que destaca Paula Molina en BBC es cómo este proceso se ha vuelto histórico en la región latinoamericana. Pese a la fragmentación política, plantea que “la ciudadanía” consiguió el cambio.
The Economist
Para el medio británico, una nueva Constitución implicaría una inclinación hacia la socialdemocracia, ya que en el gobierno actual impera un “hiperpresidencialismo”.
“Aquellos que abogan por una nueva carta quieren introducir la idea de la ‘igualdad de oportunidades’, que en términos chilenos significa crear mejores servicios públicos para todos. Presionarán para crear nuevos derechos sociales, como el derecho a la vivienda. Algunos temen que esto hará que el Gobierno destine recursos que no tiene. La autonomía del Banco Central, que ha ayudado a mantener una baja inflación, podría ser debilitada”, sostiene el sitio informativo.
Argentina
La Nación
Víctor García, del medio argentino realiza un recorrido por los factores ya mencionados sobre el posible origen del estallido social, que decantaron en el acuerdo hacia el Plebiscito.
“Otro de los elementos más cuestionados en la ley fundamental tiene que ver, en su concepción y composición, con otros factores: un hiperpresidencialismo, su carácter subsidiario y un origen ligado a un gobierno dictatorial”, plantea.