¿Qué probabilidades hay de que Chile gane otro Nobel de Literatura?
Durante los últimos años, varios escritores han recibido reconocimientos internacionales por sus obras, tanto en poesía como en prosa. Pero, ¿alcanzan para aspirar a este galardón mayor?
Solo en dos oportunidades escritores chilenos han ganado el Premio Nobel de Literatura. La primera fue Gabriela Mistral, quien lo obtuvo el 10 de diciembre de 1945 y, posteriormente, el galardón lo recibió Pablo Neruda, en 1971. A 50 años de último de estos hechos y con varios representantes destacados de la literatura nacional, la siguiente pregunta llegó hasta el buzón de nuestro Contestadog, de WatchDog PAUTA: ¿qué probabilidades hay de que Chile gane otro Nobel de Literatura?
¿Qué se necesita para ganar un Nobel de Literatura?
Desde los inicios de la entrega del Premio Nobel de Literatura, en 1901, solo seis representantes latinoamericanos han obtenido el reconocimiento. La primera en recibirlo fue Gabriela Mistral (1945) y luego lo ganaron el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967), nuevamente un chileno con el poeta Pablo Neruda (1971), el colombiano Gabriel García Márquez (1982), el mexicano Octavio Paz (1990) y por último el peruano Mario Vargas Llosa (2010).
Que dos chilenos estén en la lista de los premiados por la Academia Sueca de la Lengua es, en opinión de Braulio Fernández, director del Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, un logro muy merecido. Sin embargo, cree que a esta altura de la historia, hay que relativizar tanto el Nobel como el Premio Nacional de Literatura. “Ha habido grandísimos escritores que no obtuvieron el Premio Nacional de Literatura, como María Luisa Bombal o Jorge Teillier, que se lo merecían con creces. Lo mismo ocurre con el Nobel. Hay grandísimos escritores que nunca lo obtuvieron, como James Joyce o Marcel Proust, los más grandes novelistas de la contemporaneidad, y eso no les quita mérito, al contrario”, señala.
Para obtener este premio son varios los requisitos que se deben cumplir, además del talento de la obra de los autores. En primer lugar, como este es un premio al que hay que postular al candidato, la Academia establece una serie de aspectos, donde se determina quiénes están calificados para nominar a los candidatos. Entre ellos se encuentran los miembros de la Academia sueca y de otras sociedades similares, profesores de literatura y lingüística en universidades y colegios universitarios, galardonados con el Premio Nobel de Literatura y presidentes de sociedades de autores que sean representativas de la producción literaria en cada país.
Además, expertos en Literatura consultados por PAUTA señalan que al menos se pueden encontrar otros tres criterios, que son los que, en parte, permiten explicar por qué durante todos estos años otros autores nacionales no han recibido el reconocimiento.
El primero es el alcance internacional; esto es, que el escritor tenga una red de contactos que le permita ser conocido fuera de su país y que sus obras estén traducidas en varios idiomas. Según Magda Sepúlveda Eriz, académica de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gabriela Mistral “se codeaba con todos los grandes escritores de su época” producto de las conferencias que daba en diferentes países y su labor como cónsul, las que “le permitieron ser parte del campo cultural internacional”.
Otro punto a tener en cuenta es el que menciona Ricardo Martínez, académico de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales y doctor en Lingüística, quien afirma que tras un seguimiento a la entrega de estos premios, considera que hay una búsqueda por equilibrio geográfico, de incluir distintos grupos lingüísticos y géneros literarios. “En ese sentido, da la impresión de que cuando han seleccionado dos veces a un país de las características como las de Chile, es difícil que nuestro país vuelva a posicionarse”, explica.
Por último, la participación política es otro de los aspectos relevantes. Soledad Falabella, académica de Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile, menciona a modo de ejemplo el caso de Gabriela Mistral y su contribución en asuntos relacionados a los derechos de los niños y mujeres. “A ella también se le da el Nobel por su labor de intelectual pública, a favor de los derechos humanos y los valores que triunfan después de la Segunda Guerra mundial”, afirma.
¿Hay potencial literario en Chile para obtener un Nobel?
“De todas maneras hay mucho potencial e intercambio de las cosas que están pasando Chile. Por ejemplo, están traduciendo a poetas nacionales como Carlos Soto en Estados Unidos. Por lo que hay circulación, lectura, e interés y existe una presencia que de todas maneras es ineludible”, asegura Macarena Urzúa, investigadora y académica de la Escuela de Literatura de la Universidad Finis Terrae.
Los académicos de Literatura comparten la idea de que en Chile hay varios escritores reconocidos que pueden ser candidatos al Nobel. Para Braulio Fernández, un autor que tiene potencial para ganar el premio es Raúl Zurita, poeta que con 71 años ha escrito más de 30 libros de poemas, los cuales le han sumado 16 premios literarios. El último fue el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020), que es considerado uno de los más importantes del mundo.
La académica Magda Sepúlveda también considera que Zurita es un posible ganador, porque hace una configuración del mundo desde nuestros propios desastres. “Ahí hay una cosa que yo encuentro que lo hace candidato al Nobel, en tanto tiene una propuesta que nos convoca como humanidad”, asegura.
Respecto del género narrativo, Falabella y Luis Valenzuela, director de la carrera de Licenciatura en Letras mención Literatura de la Universidad Andrés Bello, destacan el talento de Diamela Eltit, escritora de la famosa obra “Lumpérica” y de otras 22 novelas más, quien además ya cuenta con el Premio Nacional de Literatura (2018) y recientemente ganó el FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021). “Tiene una escritura política y que cruzas fronteras, tal como Mistral, que puede pasar de la poesía a la prosa y a la acción política”, justifica Valenzuela.
“Son obras de arte impensadas y que representan nuevamente los valores de la democracia, de la denuncia contra los gobiernos totalitarios y que está a favor de los valores post Segunda Guerra mundial como los derechos humanos”, añade Falabella.
La académica de la Universidad de Chile también agrega otras autoras que están en buen camino, como son Carmen Berenguer, Elvira Hernández y Rosabetty Muñoz, y al poeta mapuche Elicura Chihuailaf, este último obtuvo el Premio Nacional de Literatura durante 2020, convirtiéndose en el primer escritor mapuche en recibirlo.
Aunque existen algunos autores que tendrían posibilidades para obtener el galardón, el académico de la Universidad Diego Portales considera que lo más cerca que estuvo Chile de lograrlo fue con las obras de Nicanor Parra, y que después de él el país ya perdió su oportunidad por al menos un largo tiempo.
“No veo ninguna posibilidad de una candidatura en un futuro muy cercano, no hay ningún otro escritor, particularmente en poesía, que es el área más fuerte que tiene Chile para poder postular a la categoría de Premio Nobel”, agrega Martínez.
¿Qué caracteriza a la literatura chilena en la actualidad?
“Chile es un país que hace cosas raras con el lenguaje, somos muy creativos, porque rompemos las reglas todo el rato. La poesía y la escritura literaria tiene que ver con eso, crear nuevas reglas y lenguajes. Yo diría que Chile es un país muy fértil en eso y muy entretenido” explica Falabella.
Desde el Nobel de Gabriela Mistral en 1945, la creación literaria ha pasado por diferentes etapas, en las que se han abordado diversas temáticas. En la actualidad, se distinguen grupos de autores que escriben sobre el concepto de memoria y posmemoria, clasificación en la que se encuentran, según Valenzuela, “novelas que han marcado los últimos años, como las de Alejandro Zambra, Nona Fernández y Simón Soto”.
Según Martínez, la literatura chilena actual es una que dialoga mucho con el concierto latinoamericano en un contexto posmodernista, y también es una narrativa que tiene un carácter más vinculado con las experiencias y la identidad.
En ese sentido, se destaca el desarrollo de literatura regional y la creación mapuche. Magda Sepúlveda menciona en ese ámbito al poeta mapuche Jaime Huenún, un autor que tiene publicadas cinco obras, las cuales se caracterizan por mezclar los formatos como el canto y el cuento mapuche con discursos modernos de poesía experimental.
También existe un desarrollo de la literatura creada por mujeres. “Hay un montón de cosas interesantes pasando que también se dan gracias a la cantidad de editoriales y la edición independiente que han dado cabida a todas estas voces y figuras, que no incluye solamente poesía o narrativa”, agrega Urzúa.
WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.
La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.