¿La Pascua de Resurrección es una fecha que se celebra en distintas religiones?
Domingo de Ramos, Vía Crucis o Cuasimodo son algunas actividades católicas en Semana Santa. Pero también hay religiones que le dan un significado a estas fechas.
Este fin de semana se lleva a cabo una de las fechas más importantes para la religión católica: Semana Santa. Pero, ¿estas fechas tienen un significado especial en otras religiones? Nuestro Perro de Caza, de Watchdog PAUTA, fue a iglesias, sinagogas y mezquitas para responder estas y otras dudas relacionadas a cómo celebran las distintas culturas durante este periodo.
¿Es cierto que las celebraciones de otras religiones coinciden con Semana Santa?
Aunque las fechas de otras celebraciones del Judaísmo, Islam e Hinduismo coincide con las cristinanas, cada religión en el mes de abril celebra según sus creencias y le dan un significado completamente distinto a estas semanas.
Especialmente en el caso del Islam y el Hinduismo, estas coincidencias responden según María José Mora, historiadora y docente de la Universidad de Los Andes, a que “en el fondo estas celebraciones tienen que ver con que empieza a brotar la naturaleza, la vida a emerger de nuevo, comienza un nuevo ciclo. En esta época ellos comienzan la primavera y es un buen momento para limpiar todo lo anterior y partir desde cero”.
Entre los festejos de la comunidad judía, se encuentra la celebración de la festividad de Pésaj, que es “una fiesta por la liberación del pueblo judío de la esclavitud egipcia” según Ana María Tapia del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile.
Tapia señala que es “una festividad esencial dentro de la existencia misma de nuestro pueblo por cuanto señala el nacimiento de la nación israelita y de la épica marcha de Israel a su tierra, para vivir en ella como nación libre bajo la guía de la Torá”.
El hinduismo, por su parte, celebró hace unos días el Ram Navami, que recuerda el nacimiento de Rama, un avatar de Vishnu, que corresponde a una de las deidades más importantes de esta religión. Para Elisa Silva, doctora en Historia de la Universidad Católica de Chile este es uno de “los festivales más relevantes dentro de las innumerables celebraciones que tiene el hinduismo”.
En Chile la conmemoración que predomina este fin de semana es la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que es más conocida como Semana Santa y está a cargo de la comunidad católica. “El significado que le damos a esta celebración es sumamente importante porque se conmemoran grandes acontecimientos de la vida de Jesuscristo como la encarnación” asevera el Padre Sebastián Urruticoechea, Capellán general de la Universidad de Los Andes.
En tanto, para el islam se está celebrando uno de los pilares fundamentales de la religión, el Ramadán. Aquí se conmemora por 30 días la primera revelación del profeta Mahoma, quien recibe por primera vez al ángel Gabriel. “Es un primer momento que implica la vinculación de la divinidad con el profeta y por lo tanto con los seres humanos”, asegura Mora.
Cuasimodo, peregrinaciones, lectura del Hagadá y abstinencia
Así como el significado, las tradiciones y los ritos también son distintos en cada una de las religiones. El Cuasimodo y lavado de pies, son algunas de las actividades que son realizadas por la Iglesia Católica en esta fecha. Por su parte el Cuasimodo es una instancia para llevar la comunión a la casa de los enfermos y el lavado de pies representa la humildad que tuvo Jesús en la última cena al lavarle los pies a sus apóstoles.
En el caso del hinduismo la manera de celebrar cambia según la zona en la que viva cada hindú y los dioses en los que crea, por lo que no todos conmemoran las mismas festividades. Ram Navami, para quienes creen en Rama, se festeja con oraciones, ayunos y procesiones con figuras de las deidades en honor al Dios Rama.
Durante el Ramadán se llevan a cabo 30 días de abstinencia para quemar los pecados del año, pero “debes estar dispuesto a cumplir este ayuno que va desde que sale el sol hasta que se pone”, señala Mora. Tampoco se pueden tener relaciones sexuales durante la conmemoración, además al ser un mes dedicado para la introspección, los estados de ánimo extremos, como la ira, son mal vistos.
La festividad judía se caracteriza por las celebraciones familiares en las que se acostumbra orar, leer la Hagadá y narrar los acontecimientos respecto a la liberación de la esclavitud egipcia. Para Tapia esto es imprescindible para que “cada uno de los miembros del pueblo de Israel, en cada generación, se sienta como si él mismo hubiese salido de Egipto. De este modo, se puede tomar conciencia del significado de la libertad y el valor que tiene usarla del mejor modo posible”.
¿La carne está prohibida en todas las religiones para esta fecha?
La alimentación siempre es una de las cosas más importantes cuando se habla de celebraciones. En el judaísmo, por ejemplo, se acostumbra a no consumir alimentos que contengan leudo y solo está permitido utilizar harina de matzá y chuño. En el catolicismo se le pide a los feligreses no consumir carne, que esta sea reemplazada por pastas, mariscos, entre otros alimentos. “Esto no es porque sea malo, sino porque este día vamos a ofrecer el sacrificio de no comer carne porque indudablemente era una cosa más costosa que lo demás”, afirma el Padre Sebastián.
Los hindúes guardan ayuno o cumplen una alimentación más reducida durante los días previos al festival de Ram Navami. El día de celebración rompen el ayuno con panakam, bebida hecha con una especie de miel y distintas especias. En el caso del Ramadán se guarda ayuno durante 30 días, el agua si está permitida pero sólo en una pequeña cantidad. Se excluyen de esta tradición mujeres embarazadas, ancianos, enfermos crónicos y todos aquellos que tienen alguna condición que no les permita llevar a cabo las horas de ayuno.
Para Mora estas restricciones alimenticias reflejan “el sacrificio más básico, el corporal. Cada vez que tengas hambre estás recordando ese primer momento, y mantener al cuerpo limpio recuerda la vinculación de la divinidad con el ser humano”, asegura.