¿Es verdad que los fondos de pensiones pertenecen a los trabajadores?
Todos los ahorros son de propiedad de los afiliados, que los acumulan en cuentas de capitalización individuales que son gestionadas por las AFP.
Luego del rechazo a las propuestas de un quinto retiro y el proyecto de retiro acotado de los ahorros previsionales, uno de los temas de debate en torno a las pensiones es respecto de la propiedad de los fondos en caso de una reforma al actual sistema. Por ello, llegó al buzón de Contestadog, de WatchDog Pauta, la siguiente pregunta: ¿Es cierto que los fondos de pensiones pertenecen a los trabajadores?
“Los fondos de pensiones pertenecen a las trabajadoras y los trabajadores de Chile que han aportado al financiamiento de sus pensiones”, afirma de entrada José Luis Ruiz, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y especialista en pensiones.
Esta visión es reforzada por la Superintendencia de Pensiones, entidad técnica que menciona que los fondos pertenecen a los afiliados y no se relacionan con el capital de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La función de estas es, como su nombre lo dice, administrar los ahorros “de manera que todas las ganancias que se producen por la inversión de esos recursos pertenecen a las y los afiliados y son destinados a aumentar los saldos de sus respectivas cuentas de capitalización individual obligatoria”.
Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile -quien, además, lideró la comisión técnica previsional homónima en 2015-, “es muy importante mantener la propiedad de los fondos, a lo menos en el stock de recursos que está asociado a la cotización del 10%, tanto en lo que ya se ha acumulado como en lo que se acumule hacia adelante”.
Esto, en relación con el debate de reforma previsional que impulsará durante los próximos meses el gobierno del Presidente Gabriel Boric.
¿Y en la Constitución?
Aunque la propiedad de los fondos no se estipula en la actual Constitución, Ruiz sostiene que una vía para dar más seguridad habría sido establecer en el borrador final de propuesta que los fondos que están en las cuentas individuales son propiedad privada e inexpropiables.
“Ante la amenaza y la duda razonable que existe y que está flotando en el ambiente, de que los fondos acumulados podrían destinarse a otros fines, con la promesa futura de que estará, pero no se sabe si será de ese modo, se instala esta presión por el retiro del 100%”, menciona Bettina Horst, directora del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo (LyD). Sin embargo, asegura que en el actual sistema los recursos no tendrían otro propósito que el de la pensión del propio trabajador.
¿Qué debería considerar una reforma?
El Sistema de Pensiones se ha reformado en 1999 (Ley 19.641), en 2002 (Ley 19.795) y en 2008 (Ley 20.255). A pesar de estas modificaciones, las AFP siguen siendo un tema que divide a la ciudadanía, de acuerdo con la encuesta Pulso Ciudadano de la segunda quincena de abril. En ella, este aparece como la cuarta preocupación, con 18,1%, luego de inflación, la delincuencia y los sueldos.
Horst menciona tres ejes relevantes dentro de las modificaciones para una reforma al actual sistema. El primero es mantener el ahorro individual de los fondos de pensiones; el segundo es fortalecer un pilar solidario que apoye a quienes tienen bajas cotizaciones, ingresos deficientes o lagunas previsionales; y el tercero es que los fondos deben ser gastos en la atención de quien los está ahorrando. “Es decir, mantener el sistema de capitalización individual”, comenta la directora de LyD.
Otro de los aspectos fundamentales mencionados por los expertos es el debate por retrasar la edad legal de jubilación, que actualmente es de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. De acuerdo con el informe realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2021, las poblaciones en todos los países de este grupo han envejecido. Si el promedio de edad en 2020 fue de 41 años, esto significó ocho más que en 1990 y se espera un aumento de seis años para 2050. Particularmente en Chile se espera que ese promedio aumente en diez años.
“Debemos mirar sistemas que tengan elementos de solidaridad, dado que el actual modelo de cuentas individuales se encuentra deslegitimado, lo que hace difícil solo pensar en ajustes paramétricos del modelo”, plantea Ruiz. Agrega que algunas referencias internacionales podrían ser Holanda o Canadá. Canadá, sin embargo, tiene una tasa de cotización promedio más baja que el 10% chileno.
“El camino de Chile, a mi juicio, es el de reforzar el carácter solidario, pero también en lo que tiene que ver con las pensiones contributivas, el tema es tener ahí una suerte de mayor solidaridad en las cotizaciones. Pero creo que el componente de clientes individuales, en el caso de Chile, tiene que ser y va a seguir siendo importante”, asegura Bravo. Respecto de esto último, el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica agrega que aquello solo será posible si ya no se realizan más retiros. Y menciona que estos fondos no deben ser destinados a otros temas que no sean las pensiones.
En cuanto a los retiros previsionales antes de la edad de jubilación, en un informe realizado por la OCDE en 2021 se menciona que permitir estos accesos anticipados para compensar las dificultades económicas también puede generar problemas a largo plazo, a menos que futuros mayores ahorros compensen estos retiros. En el documento se expresa que Chile “es el país donde las futuras pensiones podrían verse más afectadas”.
WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.
La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.