Tendencias

¿Cómo ha sido la participación electoral en Chile?

Imagen principal
Agustín Lizana | PAUTA
POR Manuel Izquierdo |

Los analistas advierten dos fenómenos cruciales con miras a los resultados de este domingo: récord de votantes y masiva concurrencia de los jóvenes.

Este domingo 4 de septiembre los chilenos acudirán a las urnas para votar en el Plebiscito de Salida. Tal como ocurre en cada elección, surge la interrogante de cuántas personas ejercerán su derecho a sufragio. Eso sí, en esta ocasión existe una particularidad: el voto es obligatorio para todos los mayores de 18 años o más, cuyo domicilio se encuentre registrado en Chile, de acuerdo con la convocatoria publicada en el Diario Oficial y el artículo 142 de la Constitución vigente.

A la fecha se han realizado muchas estimaciones de participación y se han tomado en cuenta los índices de las últimas elecciones. Por lo mismo, nuestro Contestadog, de Watchdog Pauta, salió a investigar para responder la siguiente interrogante: ¿Cómo es la participación electoral en nuestro país?

Según datos del Servicio Electoral de Chile (Servel), existen un total de 15.173.857 personas habilitadas para votar. De ellas, el 49% son hombres y el 51% mujeres. De esta cifra, para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de diciembre pasado votaron más de 8,3 millones, alcanzando una participación cercana al 55%. Esta cifra corresponde al mayor porcentaje en la historia del país desde que el voto fue declarado voluntario, a inicios de la década pasada.

Marco Moreno, cientista político y director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, cree que para realizar una estimación de cuánta gente votará en esta oportunidad se debe tomar como piso el resultado de la última elección, junto con la cantidad de personas que han consultado en el Servel su cambio de domicilio electoral. “Hasta ahora se han recibido 14 millones de consultas, por lo que, si tomamos eso como techo, la participación debería estar en torno a unos 10 o 11 millones de personas. Con esto observamos que habrá un aumento importante que podría marcar un récord en la participación electoral del país“, sostiene.

Las consultas de cambio de domicilio se deben a que el Servicio Electoral (Servel) realizó un servicio de georreferenciación para que la asignación de locales se hiciera sobre la base de la cercanía de los votantes con su domicilio electoral registrado. “A nivel nacional se georreferenciaron los domicilios electorales del 68% de los electores. Sin embargo, en las comunas consideradas urbanas según el INE, la tasa de georreferenciación alcanzó el 75,3%”, comenta el presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle.

Según Tagle, esto marca una diferencia porque desde 2012 un elector podía ser asignado a votar en un local que no tuviera ninguna relación con su domicilio, aunque sí dentro de su circunscripción electoral. “Hoy una gran parte del electorado contará con su local de votación mucho más cercano y esto ayudará a que exista mayor facilidad. Igualmente hay que considerar que este Plebiscito no es comparable con las elecciones anteriores, debido a que se trata de una elección con voto obligatorio“, agrega.

La obligatoriedad del voto tiene un componente importante, ya que quienes no concurran a los comicios este 4 de septiembre se aplicará una multa que puede ir desde los $29 mil (0,5 UTM) hasta los $174 mil (3 UTM).

Pepe Auth, analista electoral y exdiputado, menciona que los índices de votantes deberían subir por la importancia de la elección y por la obligatoriedad de sufragar. “Estimo que serán alrededor de 9 millones y medio. El mejor escenario para la democracia es que participe la mayor cantidad de personas posibles, creo que de todas maneras se superará la barrera de 9 millones, porque las consecuencias de la elección perjudican o favorecen a todos“, asevera.

Ahora bien, son diversas las encuestas que han realizado sus estimaciones de participación para este domingo. Por ejemplo, Criteria pronostica más de 12,7 millones de votantes ya que, según sus reportes, el 84% de los chilenos indicó que “definitivamente votará”. Este número sería superior al 63% que declaraba lo mismo frente al Plebiscito de Entrada.  

Por otro lado, Pulso Ciudadano proyecta que votará entre el 74,7% y 79,5% del padrón electoral, lo que en promedio correspondería a más 11 millones de votantes.

Diferenciación por grupo etario y sexo

En estas elecciones el grupo etario que concentra más personas en el padrón electoral es el de 30 a 39 años, con 2.906.152 (19,15%). Detrás le sigue el de 20 a 29, con 2.668.394 (17,59%). En el último proceso eleccionario -segunda vuelta presidencial- fueron precisamente las personas hasta 34 años quienes tuvieron el mayor peso electoral dentro de todos los votantes, ya que alcanzaron el 32,14% de los electores.

De acuerdo con las estadísticas del Servel sobre la participación electoral del Plebiscito 2020, dentro de la cantidad total de votantes, el grupo etario que más concurrió a las urnas fue el 20 a 24 años (56,99%), seguido por el de 18 a 19 (56,18%). En tercer lugar, se encontrarían las personas de 25 a 29 (55,91%), y en cuarto las de 55 a 59 (54,11%).

Auth cree que la participación de los jóvenes ha sido crucial en las últimas elecciones, ya que su tasa se disparó y superó a los adultos mayores, quienes históricamente concurrían más a las urnas. “En esta ocasión con voto obligatorio, creo que se mantendrán estos altos índices de participación de los jóvenes, pero es probable que los adultos mayores regresen a votar como antes, por lo que la tasa se emparejará y tendremos como resultado que votará mucha más gente que en otras ocasiones“, dice.

Moreno agrega que el factor etario es muy importante de considerar. “Hay muchos votantes nuevos que no han participado anteriormente y que ahora, con voto obligatorio, tienen que hacerlo. Esto puede ser un factor que las encuestas no están captando adecuadamente”, enfatiza. 

Si se quisiera distinguir la participación electoral por sexo, según los datos del Plebiscito de 2020 el 52,9% correspondió a mujeres y el 47,1% a hombres; esto significa que votaron 444.497 mujeres más que los hombres. En este contexto, Moreno cree que el voto femenino es importante porque es un voto que “se mueve por lógicas de confianza”.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria. 

La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.