Tendencias

Conoce algunas recomendaciones para evitar una mala relación con la alimentación

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Sintonizados, Camila Quevedo, nutricionista y autora del libro “El sano goce de comer” abordó distintos elementos que pueden conllevar a una mala relación con la comida, siendo el más importante de ellos la cultura de la dieta.

En un mundo donde la imagen corporal y la alimentación están en constante debate, la cultura de la dieta se ha convertido en un fenómeno omnipresente.

La sensación de restricción, de privación que esta genera, muchas veces puede ser contraproducente y convertirse en una obsesión, al utilizar la energía mental y tiempo en pensar constantemente en la comida, “en vez de estar, por ejemplo, en una situación social disfrutando de la conversación, comiendo consciente en términos de comer cuando quiero, pausar, conversar, disfrutar del entorno” señaló la nutricionista.

Lo que en el peor de los casos puede traducirse en un trastorno de la conducta alimentaria. “Una dieta restrictiva puede ser el puntapié inicial para que a futuro una persona desarrolle un trastorno con la conducta alimentaria“, aseguró Quevedo.

Por lo mismo, entregó algunas recomendaciones que aparecen en su libro para evitar generar una mala relación con la comida. 

En esa línea, la autora aseguró que se debe evitar clasificar alimentos como buenos y malos “porque los alimentos no tienen un valor moral. La salud está en las personas, no en los alimentos, no existe ningún alimento que por sí solo me pueda causar daño, a menos que yo tenga alguna intolerancia, alguna alergia”.

También se debe evitar usar las comidas como único método para gestionar las emociones. “Todos somos seres emocionales, y somos comedores emocionales. Todos sabemos que si yo me como algo, por ejemplo, dulce, me va a producir placer porque mi cerebro se llena de muchos neurotransmisores que me producen placer”.

“El problema es cuando lo llevamos al punto en que es la única manera que tenemos disponible de gestionar las emociones“, señaló la nutricionista.

En este sentido, la nutricionista hizo una recomendación importante para los padres y madres que desean fomentar una relación saludable con la comida en sus hijos, haciendo un llamado a evitar utilizar los alimentos como recompensa, ya que de esa forma se corre el riesgo de que pierdan la autonomía sobre su propio apetito.

“Porque ahí les empezamos a omitir el poder que ellos tienen de decir, estoy bien, estoy saciado, no quiero seguir comiendo”, aseguró Quevedo.

Revisa la entrevista a continuación:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×