Tendencias

¿Qué es y cuáles son los síntomas de una parálisis facial?

Imagen principal
POR Isidora Fontánez Núñez |

En Sintonizados, a propósito de la parálisis facial que la animadora de televisión, Pamela Díaz, sufrió en plena transmisión en vivo, la neuróloga María Elena Trejo, se refirió a algunos síntomas que podrían indicar una eventual parálisis facial.

En Radio Pauta, la neuróloga de la Clínica Alemana, María Elena Trejo, definió la parálisis facial como una situación en que “el nervio facial, que está encargado de darle la electricidad para que se muevan los músculos de la mitad de la cara, se altera y estos músculos no son capaces de contraerse“.

Dentro de sus causas, se encuentra el estrés generalizado, acompañado de una inmunidad disminuida o de una infección viral, como fue el caso de Pamela Díaz. Además, aquellos pacientes que presentan enfermedades autoinmunes o diabetes, son más propensos a presentar estos cuadros, aseguró la doctora Trejo.

Según la neuróloga, existe una “serie de síntomas que uno puede tener algunas horas o incluso días antes de que aparezca ya lo más evidente (…) que es la asimetría facial”.

Entre ellos, destaca el dolor en la parte posterior de la oreja, donde transcurre el nervio que se ve afectado, la disminución del gusto, además de sentir molestia por ciertos ruidos que antes no lo producían, conocidos como “hiperacusia”.

Síntomas que más tarde pueden traducirse en la caída de la comisura labial, la dificultad para  pestañear y cerrar bien los ojos, por lo que incluso es “necesario preocuparse de una correcta hidratación de la córnea para evitar lesiones de esta” consignó la doctora. Además una incapacidad de emitir o comprender el lenguaje, o mover partes del cuerpo.

Por lo mismo, y ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, la doctora hizo un fuerte llamado a realizar una consulta precoz ya sea a un neurólogo o un servicio de urgencia para evitar un problema mayor como un Accidente Cerebrovascular (ACV).

El 80% de los pacientes en un plazo de semanas o meses se va a recuperar completamente. Nos preocupamos más que este síntoma no vaya a ser la expresión de un ataque cerebrovascular, en que ahí, tenemos muy poco tiempo para actuar de manera efectiva, no más allá de cuatro horas y media” concluyó la neuróloga.

Revisa la entrevista a continuación:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×