Derribando algunos mitos sobre los gatos

En Sintonizados, Josefa Ramírez, en su columna “El mundo animal”, la veterinaria y etóloga se refirió a los motivos por los que muchas veces se asocia a los gatos como animales solitarios, además de algunos tipos de inteligencia que se les atribuye.
Los gatos han sido rodeados de mitos durante siglos, desde la creencia de que son animales solitarios hasta la idea de que no sienten apego por sus dueños. Sin embargo, en palabras de la veterinaria Josefa Ramírez, esto podría ser por el proceso de domesticación que ha estado enfocada más bien en los perros que en los gatos, además de otros factores que se muestran a continuación.
En Sintonizados, de Radio Pauta, la veterinaria y etóloga Josefa Ramírez, aseguró que se ha demostrado que “los gatos hoy en día son cada vez más sociables (…) para ellos sí es importante si estás tú o no presente”
Macron anuncia el envío de tropas franco-británicas a Ucrania
Derribando algunos mitos sobre los gatos
Los gatos y los perros son las mascotas preferidas en los hogares. Sin embargo, muchas veces se asocia a los perros como animales más dóciles y cariñosos, mientras que a los gatos como más inteligentes y solitarios.
En ese sentido, la veterinaria aseguró que se trata de inteligencias totalmente diferentes, lo cual está estrechamente relacionado con la domesticación que ha estado enfocada, más bien, en los perros.
“Aquí hay un tema de domesticación súper intrínseca, porque recordemos que los perros han sido seleccionados para nosotros de alguna forma, para acompañarnos en tareas y hay razas que son súper cooperativas con el ser humano” comentó la etóloga.
Mientras que con los gatos, en palabras de Ramírez, la domesticación “fue mucho más pasiva en el sentido de que el gato, de forma natural, se fue acoplando al ser humano, pero nosotros no hemos hecho mucha manipulación allí”.
“El gato no nos necesita, solamente ha decidido compartir con nosotros. Y por eso hay muchos gatos, por ejemplo, que simplemente no hacen click con la familia en la que están y se van y hay otros que tienen un sentido de pertenencia mucho más grande” agregó la etóloga.
Presidente Boric anunciará al nuevo ministro de Seguridad en cadena nacional
Por lo mismo, estas mascotas pueden tener más similitudes a sus ancestros, en cuanto a su comportamiento, “que es un gato que es bastante territorial, solitario” en palabras de la veterinaria.
Para la veterinaria, esto a su vez, los llevó a ser animales muy astutos, “son uno de los animales, yo te diría que incluso más inteligentes porque son como súper reflexivos. El gato lo piensa tres veces y son poco impulsivos como, por ejemplo, los perros”.
Estos animales también destacan por tener conciencia del espacio temporal, “en el sentido de que los gatos mapean nuestras casas, ellos saben perfectamente dónde estamos, en qué lugar nos encontramos y de nuestras rutinas”.
Además, los gatos cuentan con una inteligencia selectiva que va a influir en su aprendizaje y la atención que quieran prestarnos. “Los gatos hacen un poco más de lo que se les da la gana (…) son selectivos cuando quieren algo, a diferencia de los perros, que siempre están a la espera de algo”.
Volcán Tupungatito: número 31 del ranking de riesgo
Según comentó la etóloga, últimamente se ha descubierto que estas mascotas tienen inteligencia emocional, “son capaces de crear vínculos súper estrechos con sus tutores, y también forman dinámicas de apego como lo hacen los perros, como un niño de dos años”.
Lo que implica que para ellos, hoy en día es muy importante el grupo. “Los gatos hoy en día se ha demostrado que cada vez son más sociables (…) para ellos sí es importante si estás tú o no presente”. Por lo mismo, la veterinaria aseguró que dinámicas en que se dejan sólos por muchos días, “ya no debiese ser, porque para el gato tu presencia es súper importante.
Revisa la entrevista a continuación: