Tendencias

Más de 5 millones de chilenos sufren de dolor crónico: hay alternativas no invasivas que reemplazan a la cirugía

Imagen principal
POR María Alejandra Gallardo Contreras |

Lumbago, bursitis y lesiones articulares son tratables sin bisturí. Kinesioterapia, fisioterapia invasiva y PRP permiten retomar la vida activa sin cirugía.

El dolor crónico afecta a más de cinco millones de personas en Chile, lo que representa cerca del 32% de la población. Se trata de un problema de salud que va más allá del malestar físico, ya que  impacta la calidad de vida, el bienestar emocional y la productividad, y genera un alto costo social y económico.

Los dolores más comunes se concentran en la espalda, hombros y rodillas, siendo frecuentes patologías como desgarros de meniscos, tendinitis, bursitis o desgaste articular.

Más de 5 millones de chilenos sufren de dolor crónico: hay alternativas no invasivas que reemplazan a la cirugía

En muchos casos, estas lesiones afectan tanto a deportistas como a personas mayores o con hábitos sedentarios. Y lo más importante, es que  no siempre requieren cirugía.

“Hoy contamos con herramientas innovadoras para tratar lesiones musculoesqueléticas sin necesidad de una intervención quirúrgica, siempre que se actúe a tiempo”, afirma la doctora Begoña Zubieta, médico del deporte de la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL).

Diagnóstico temprano y ejercicio son clave para la recuperación

La clave está en un diagnóstico temprano y un enfoque integral que combine kinesioterapia, fortalecimiento muscular y prevención de sobrecargas.

Además, existen tratamientos como la electrólisis percutánea, para tendinopatías,  y la neuromodulación percutánea, para dolores neuropáticos, así como infiltraciones con plasma rico en plaquetas (PRP), ozonoterapia o ácido hialurónico.

Uno de los dolores más prevalentes es el lumbar. Según el estudio Global Burden of Disease de 2021, será una de las principales causas de discapacidad en el mundo para 2050.

Lumbago y lesiones articulares lideran las consultas

En Chile, se estima que un 70% de la población ha experimentado lumbago o ciática, muchas veces asociadas a malas posturas, debilidad muscular o factores psicosociales como el estrés.

Zubieta subraya que una espalda fuerte puede resistir mejor las exigencias del día a día. “El cambio de estilo de vida tiene un gran impacto. Incorporar actividad física regular es clave en la prevención y recuperación”.

La especialista también enfatiza la importancia del seguimiento a largo plazo. “La recuperación no termina cuando desaparece el dolor. Hay que mantener buenos hábitos, seguir indicaciones profesionales y evitar recaídas”.