Tendencias

Andrea Manríquez sobre la Semana Chile Emprende de INACAP: “Se va a desarrollar de Arica a Punta Arenas en nuestras 30 sedes”

Imagen principal
POR Carla Padilla |

En Radio Pauta, la subdirectora de emprendimiento INACAP abordó la importancia de la descentralización, la formalización de negocios y la capacitación continua para el éxito empresarial.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora cada 16 de abril, la subdirectora de emprendimiento de INACAP, Andrea Manríquez, conversó con Una Mañana Perfecta sobre las iniciativas de la institución para apoyar a las pymes y emprendedores en Chile.

Por segundo año consecutivo, INACAP organiza la Semana Chile Emprende, una iniciativa que se llevará a cabo en sus 30 sedes, desde Arica a Punta Arenas, con actividades transmitidas desde regiones como Talca, Santiago, Punta Arenas, Arica y una jornada final online.

“Partimos el lunes desde Talca, el martes vamos a estar en Santiago, el miércoles desde Punta Arenas, el jueves en Arica y el viernes vamos a finalizar con una actividad particular desde sede online”, explicó Manríquez.

Además, INACAP impulsa el programa Crea Empresas, un espacio colaborativo que acompaña a emprendedores en la creación y fortalecimiento de sus negocios. Este programa ofrece capacitaciones, asesorías y mentorías gratuitas a cargo de docentes de la institución, presentes en 25 sedes a nivel nacional.

“Nos encargamos de apoyar, fortalecer y hacer crecer estas empresas justamente a partir de Crea Empresas, un espacio colaborativo que busca fomentar el futuro emprendedor, la creación y el fortalecimiento de las empresas con diferentes actividades y acompañamientos”, aseguró.

En ese sentido, Manríquez destacó que Crea Empresas también apoya la formalización de negocios una vez que estos han validado su viabilidad en el mercado.

Por otro lado, la subdirectora abordó los factores críticos para transformar una idea en un negocio viable. En primer lugar, enfatizó en la importancia de testear la idea con potenciales clientes para confirmar que existe un mercado real.

“Es súper importante fijarse en el mercado. Yo puedo tener una muy buena idea, me puedo enamorar quizás de mi idea, pero siempre testearlo con potenciales clientes para conocer si efectivamente tengo un mercado real”, dijo.

Sobre la participación de familiares o amigos en un emprendimiento, recomendó establecer límites claros y formalizar roles para evitar conflictos: “Es sumamente importante ir acompañado en un proyecto, pero siempre fijando límites, siempre haciendo una constitución quizás formal del proyecto y la idea es rayar bien la cancha”, aseguró.

Manríquez también señaló que muchas empresas fracasan en su primer año debido a la falta de conocimientos en digitalización, financiamiento y contabilidad, lo que dificulta superar el denominado “valle de la muerte” inicial.

Finalmente, respecto a la planificación financiera, Manríquez aseguró que es esencial para éxito de un emprendimiento: “Es imprescindible tener una planificación ya sea a través de una planilla Excel o un cuaderno para llevar yo bien mis cuentas y que me permita hacer buenas proyecciones”.

En cuanto a la formalización, recomendó dar este paso una vez que el negocio haya sido validado en el mercado, proceso en el que Crea Empresas puede brindar apoyo.

“Una vez que uno valide y testee con potenciales clientes y vea que realmente este negocio tiene proyección en el mercado, es importante formalizarlo”, concluyó.

Revisa la entrevista completa acá:


Imagen Player
En vivo Radio Pauta
00:00 de 00:00
Publicidad ×