Psiquiatra por depresión estacional: “No debe ser confundida como algo pasajero, puede ser una depresión muy profunda”

En Sintonizados, Paul Vohringer, médico de la Universidad de Santiago especializado en psiquiatría de adultos se refirió a la depresión estacional, algunos de los síntomas asociados y formas de abordarla.
Con la llegada del otoño, muchas personas comienzan a experimentar una baja en el estado del ánimo que va más allá de la simple melancolía estacional, lo que suele asociarse a menos horas de luz y temperaturas más frías.
En Sintonizados, de Radio Pauta, el psiquiatra señaló que “la depresión estacional no debe ser confundida como que es una depresión pasajera, puede ser una depresión muy profunda, suicida, gravísima, pero que se activa en relación al cambio de estación”.
Estudiantes de la U. de Chile exigen expulsión de Carlos Ruiz y se toman aulas en protesta
Psiquiatra por depresión estacional: “No debe ser confundida como algo pasajero, puede ser una depresión muy profunda”
El psiquiatra explicó que la depresión estacional se caracteriza por su recurrencia. “En el fondo, lo importante de lo estacional es que no se trata de un episodio aislado, como decir este otoño tuve un problema y entonces es depresión estacional”.
Sino que para hacer el diagnóstico, se observan oscilaciones anímicas en los mismos periodos, en años anteriores.
En palabras de Vohringer, dicho trastorno se vincula directamente con la biología humana y los cambios en la cantidad de luz durante el día. “No solo somos sensibles, somos directamente, funcionamos en relación a estos fotoperiodos”, explicó el especialista, haciendo referencia al cambio abrupto en las horas de luz solar que ocurre especialmente durante los solsticios de otoño y primavera.
Las ciudades de Vargas Llosa: más que escenarios, verdaderos personajes
Si bien aclaró que la variación en el fotoperíodo es normal que afecte a las personas, “hay un subgrupo que tienen cierta predisposición o vulnerabilidad en las cuales este cambio de las horas de luz les impacta y les desestabiliza el ánimo”.
Entre los síntomas más característicos, el psiquiatra destacó dos que considera fundamentales. En primer lugar, la anhedonia, que lo definió como cuando “las personas dejan de pasarlo bien con aquello que solían hacerlo”.
Mientras que el segundo tiene relación con el “ánimo bajo”, que puede afectar en la funcionalidad diaria. “Dificultad en levantarse, en vestirse, pacientes llegan a la dificultad en lavarse los dientes, ducharse y eso por un periodo de tiempo prolongado”.
También mencionó otras señales de alerta como “alteraciones del sueño, hay alteraciones del apetito, hay esta sensación de que ya no lo estoy pasando bien con lo que suelo pasarlo bien”, e insistió en que estas condiciones deben observarse durante varias semanas antes de diagnosticar un cuadro depresivo.
Funeral del papa Francisco: cuándo será, qué dice el protocolo y qué ocurre ahora en el Vaticano
Frente a estos síntomas, el consejo del psiquiatra es claro, “consultar a un profesional de la salud mental, ya sea un psicólogo o eventualmente un psiquiatra, para descartar de que ahí esté iniciándose o largándose un cuadro anímico y después sea más difícil tratar”.
Entre los tratamientos, destacó como uno de los métodos más eficaces la fototerapia, “un tratamiento médico, con una lámpara especial, que tiene que ser luz azul o blanca”.
Así como también el uso de fármacos en algunos casos, bajo prescripción médica, ya que “los antidepresivos son fármacos que son probados, útiles, pero hay que tener mucha cautela en cómo usarlos, cuánto tiempo usarlos, en qué personas, en qué personas no”.
Asimismo, el psiquiatra enfatizó la importancia de los hábitos diarios como apoyo para el bienestar emocional, “es muy importante mantener los ritmos. Es decir, acostarse a una hora razonable, levantarse a una hora razonable, comer, digamos, de manera equilibrada, hacer ejercicio”. añadiendo que “el ejercicio continuo tiene un efecto antidepresivo per se”.
Juegos Olímpicos de la Juventud 2030: Chile oficializa su candidatura para ser sede del encuentro deportivo
Si estás pasando por un mal momento, hay líneas de ayuda disponibles. En Chile, puedes llamar al *4141, fono del Ministerio de Salud, para apoyo psicológico y atención a crisis de salud mental.
Así como también puedes contactar a Salud Responde al 600 360 7777, opción 4, para atención psicológica y contención emocional.
Revisa la entrevista a continuación: